Búsqueda alternativa
Buscar
Menú alternativo
420
393
210
4,4 mil
ProleWiki
Navegación
Página principal
Cambios recientes
Páginas requeridas
Página aleatoria
Reclutamiento
Páginas especiales
Subir archivo
Contenido
Artículos
Biblioteca
Ensayos
Acerca de
Acerca de ProleWiki
Principios
Contribuya
Redes sociales
Discord server
Lemmygrad
Twitter
Mastodon
TikTok
Reddit
Facebook group
Matrix space
Notificaciones
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición
user-interface-preferences
Herramientas personales
Discusión
Contribuciones
Acceder
Solicitar cuenta
Editando
Modelo agroexportador
(Argentina)
(sección)
De ProleWiki, la enciclopedia proletaria
Vistas
Leer
Editar
Editar código
Ver historial
associated-pages
Página
Discusión
Más acciones
Advertencia:
no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si
inicias sesión
o
creas una cuenta
, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.
Comprobación antispam. ¡
No
rellenes esto!
=== República Conservadora (1880-1916) === ==== Expansión inicial (1880-1890): segunda ola de inversiones extranjeras ==== [[Conquista del "desierto"]] (1878-1885): La incorporación de la Patagonia al territorio nacional permitió la expansión de la ganadería y la agricultura. Esta expansión inicial del modelo agroexportador coincide con la '''segunda ola de inversiones extranjeras (1881-1890)''' en el país liderada por [[Gran Bretaña]] que, convertido en el principal inversor y socio comercial de Argentina, financiaría la construcción de ferrocarriles, puertos y el desarrollo del sistema financiero. Entre las '''características''' de esta ola inversionista destacan: * '''Aumento sin precedentes:''' En poco más de quince años, las inversiones británicas en Argentina pasaron de 23 millones de libras esterlinas en 1874 a cerca de 175 millones en 1890. Este incremento exponencial reflejó el creciente interés de los inversores extranjeros en las oportunidades que ofrecía la economía argentina. * '''Motivación por la rentabilidad:''' A diferencia del período anterior, la inversión extranjera en esta etapa no estaba motivada por la expansión del comercio británico, sino por la búsqueda de una alta tasa de rentabilidad. * '''Concentración en infraestructura y deuda pública:''' Los ferrocarriles y los empréstitos públicos fueron los principales destinos de la inversión extranjera durante este período. La construcción de una extensa red ferroviaria fue esencial para conectar las zonas de producción agropecuaria con los puertos de exportación, mientras que los empréstitos públicos financiaron las necesidades del Estado argentino. * '''Especulación y falta de control:''' La afluencia masiva de capitales extranjeros, junto con la expansión del crédito interno, generó un ambiente de especulación que contribuyó a la crisis económica de 1890. La falta de un control adecuado sobre la entrada y la utilización de estos capitales, permitió el desvío de recursos hacia actividades especulativas, como la compra de tierras, en detrimento de la inversión productiva. * '''Impacto en la balanza comercial:''' La inversión extranjera, al financiar la expansión de las importaciones, contribuyó al déficit de la balanza comercial durante la década de 1880. Este déficit, que solo pudo ser cubierto temporalmente por la entrada de capitales, se convirtió en un factor de vulnerabilidad para la economía argentina. Por otro lado, como '''consecuencias''' de la estas inversiones extranjeras tenemos: * '''Expansión de la economía agroexportadora:''' La inversión extranjera, junto con la inmigración masiva y el desarrollo del transporte, impulsó la expansión de la economía agroexportadora argentina. * '''Modernización del país:''' La construcción de ferrocarriles, puertos y otras obras de infraestructura, financiada por capitales extranjeros, contribuyó a la modernización del país y a la integración de su territorio. * '''Dependencia del capital extranjero:''' La fuerte dependencia del capital extranjero generó una vulnerabilidad ante las fluctuaciones de los mercados internacionales, como se evidenció con la crisis de 1890. * '''Concentración de la riqueza:''' El modelo agroexportador, favorecido por la inversión extranjera, contribuyó a la concentración de la tierra y la riqueza en manos de una élite terrateniente. Luego, la ola de inversiones extranjeras entre 1881 y 1890 fue un factor determinante en la consolidación del modelo agroexportador argentino. Si bien este proceso de inversiones contribuyó al crecimiento económico y a la modernización del país, también generó una dependencia del capital extranjero y acentuó la concentración de la riqueza. La crisis de 1890, provocada en parte por la especulación financiera y la interrupción del flujo de capitales, puso de manifiesto los riesgos asociados a la dependencia del financiamiento externo. ==== Crisis de 1890 ==== La crisis económica de 1890 en Argentina representó un punto de inflexión en la historia del modelo agroexportador. Si bien este modelo había experimentado un período de crecimiento acelerado en la década de 1880, las debilidades estructurales, la especulación financiera y los shocks externos se combinaron para provocar una profunda crisis que expuso los límites del modelo y sus consecuencias para la sociedad argentina. Entre las '''causas''' principales de la crisis tenemos: * '''Especulación financiera y burbuja inmobiliaria:''' La afluencia masiva de capitales extranjeros, junto con la expansión del crédito interno, creó un ambiente propicio para la especulación. La compra indiscriminada de tierras, con la expectativa de una rápida valorización, infló una burbuja inmobiliaria que finalmente colapsó. * '''Déficit de la balanza comercial:''' Como se destacó en la sección anterior, la inversión extranjera, al financiar la importación de bienes de consumo y capital, contribuyó al déficit de la balanza comercial. Este desequilibrio, que se hizo más pronunciado en la década de 1880, solo pudo ser cubierto temporalmente por la entrada de capitales que con la crisis de 1890 disminuyeron. * '''Caída de la inversión extranjera:''' En 1890, la confianza de los inversores extranjeros en Argentina se debilitó debido a la crisis financiera internacional y a la percepción de un manejo inadecuado de la economía por parte del gobierno de [[Miguel Juárez Celman]]. El colapso del banco Baring Brothers, uno de los principales financistas de Argentina, agravó la situación al cortar abruptamente el flujo de capitales hacia el país. * '''Dependencia del capital extranjero:''' La economía argentina se había vuelto altamente dependiente del capital extranjero para financiar su crecimiento. Esta dependencia la hizo vulnerable a las fluctuaciones de los mercados internacionales y a los cambios en el sentimiento de los inversores. * '''Descontrol monetario y fiscal:''' El gobierno de [[Juárez Celman]], en un intento por mantener el ritmo de crecimiento, implementó políticas monetarias y fiscales expansivas que contribuyeron a la inflación y al desequilibrio de las cuentas públicas. Estas causas llevaron a los siguientes '''efectos''': * '''Recesión económica:''' La crisis de 1890 provocó una profunda recesión económica en Argentina. La caída de la inversión extranjera, la contracción del crédito y el colapso de la burbuja inmobiliaria generaron una disminución de la actividad económica, el aumento del desempleo y la caída de los salarios. * '''Devaluación del peso:''' La crisis obligó al gobierno a abandonar la convertibilidad del peso, lo que llevó a una fuerte devaluación de la moneda nacional. Esta devaluación, si bien benefició a los exportadores al abaratar sus productos en los mercados internacionales, perjudicó a los sectores que dependían de las importaciones y a los trabajadores, cuyo poder adquisitivo se vio erosionado. * '''Crisis bancaria:''' La crisis financiera provocó la quiebra de numerosos bancos, tanto nacionales como extranjeros. La caída del Banco Nacional, la principal institución financiera del país, tuvo un impacto devastador en el sistema crediticio y en la economía en general. * '''Cesación de pagos de la deuda externa:''' Incapaz de afrontar sus compromisos externos, Argentina se vio obligada a declarar la cesación de pagos de su deuda externa. Esta decisión dañó la reputación crediticia del país y dificultó el acceso a nuevos financiamientos en los mercados internacionales. * '''Agudización de la lucha de clases:''' La crisis económica agudizó las tensiones sociales y políticas en Argentina. El descontento popular, alimentado por la recesión, el desempleo y la inflación, se tradujo en protestas, huelgas y levantamientos. * '''Surgimiento de la Unión Cívica Radical:''' La crisis de 1890 también contribuyó al surgimiento de nuevos movimientos políticos, como la [[Unión Cívica Radical]], que desafiaron el orden conservador y demandaron reformas políticas y sociales. ==== Recuperación (1890-1903) ==== La recuperación de la crisis de 1890 fue lenta y gradual. La implementación de políticas de ajuste fiscal y monetario, junto con la renegociación de la deuda externa, sentaron las bases para la estabilización económica. Sin embargo, la crisis dejó profundas cicatrices en la sociedad argentina y expuso las debilidades estructurales del modelo agroexportador. La recuperación de la confianza de los inversores internacionales sentaron las bases para una nueva etapa de crecimiento, impulsada por la creciente demanda internacional de productos agropecuarios. ==== Reactivación (1903-1914): tercera ola de inversiones extranjeras ==== Tercera ola de inversiones extranjeras (1903-1914): se caracterizó por un flujo constante de capitales, principalmente de origen británico, pero con una mayor diversificación que en la etapa anterior, incluyendo capitales alemanes, franceses y norteamericanos. Estas inversiones contribuyeron a la consolidación del modelo agroexportador y a un período de crecimiento económico significativo. Causas que impulsaron esta tercera ola inversionista: * '''Crecimiento de la demanda internacional:''' La creciente demanda internacional de productos agropecuarios, como carne, trigo y lana, generó expectativas favorables sobre la rentabilidad de las inversiones en el sector agropecuario argentino. * '''Estabilidad política e institucional:''' La consolidación del Estado nacional, tras las luchas internas del siglo XIX, brindó un marco de mayor estabilidad política e institucional que atrajo a los inversores extranjeros. * '''Políticas favorables a la inversión extranjera:''' El gobierno argentino implementó políticas que promovían la inversión extranjera, como la garantía de ganancias mínimas para las empresas ferroviarias, la concesión de tierras adyacentes a las vías y la exención de impuestos. * '''Abundancia de recursos naturales:''' La disponibilidad de vastas extensiones de tierra fértil y otros recursos naturales, como agua y minerales, atrajo la atención de los inversores extranjeros. Características de las inversiones: * '''Flujo constante y diversificación de orígenes:''' A diferencia del período anterior, el flujo de capitales extranjeros se mantuvo constante durante esta etapa, y se diversificó en cuanto a su origen. Si bien Gran Bretaña continuó siendo el principal inversor, Alemania, Francia y Estados Unidos aumentaron su participación. * '''Vinculación con el comercio exterior:''' A partir de 1900, el movimiento comercial y el de capitales tuvieron una mayor vinculación debido a las transformaciones en la estructura productiva. El boom de las exportaciones agropecuarias generó excedentes que permitieron financiar las importaciones y los servicios de la deuda. * '''Concentración en ferrocarriles e infraestructura:''' Al igual que en la etapa anterior, los ferrocarriles fueron el principal destino de la inversión extranjera. La expansión de la red ferroviaria fue fundamental para el desarrollo de la economía agroexportadora. Además de los ferrocarriles, las inversiones se dirigieron a otros sectores de infraestructura, como puertos, obras sanitarias y servicios públicos. * '''Inversiones en otros sectores:''' Si bien los ferrocarriles y la infraestructura dominaron el panorama, también se registraron inversiones en otros sectores, como bancos, compañías de seguros, empresas de servicios públicos y establecimientos industriales, principalmente dedicados a la transformación de productos primarios. * '''Empréstitos públicos:''' Los empréstitos públicos, nacionales, municipales y provinciales, también atrajeron inversiones extranjeras, aunque su importancia relativa disminuyó en comparación con la década de 1880. Estos empréstitos financiaron las necesidades del Estado argentino y el desarrollo de obras de infraestructura. En 1913, el capital británico en Argentina superaba la suma de las colocaciones británicas en Brasil, México y Chile, convirtiendo a la Argentina en el principal receptor de capital británico en América Latina. Efectos: * '''Crecimiento económico:''' La inversión extranjera contribuyó al crecimiento económico de Argentina durante este período. La expansión de la economía agroexportadora, la modernización de la infraestructura y el desarrollo de nuevos sectores productivos generaron un aumento del PIB y del ingreso per cápita. * '''Expansión del modelo agroexportador:''' Las inversiones extranjeras, al financiar la construcción de ferrocarriles, puertos y frigoríficos, consolidaron el modelo agroexportador. La expansión de la producción agropecuaria generó mayores excedentes exportables, lo que permitió financiar las importaciones y los servicios de la deuda. * '''Modernización del país:''' Las inversiones en infraestructura, como ferrocarriles, puertos y obras sanitarias, contribuyeron a la modernización del país y a la integración de su territorio. * '''Concentración de la riqueza:''' El modelo agroexportador, beneficiado por la inversión extranjera, contribuyó a la concentración de la tierra y la riqueza en manos de una élite terrateniente. * '''Dependencia del capital extranjero:''' Si bien el flujo de capitales extranjeros impulsó el crecimiento, también generó una mayor dependencia del financiamiento externo. Esta dependencia hizo a la economía argentina vulnerable a las fluctuaciones de los mercados internacionales, como se evidenció con la crisis de 1913. ==== Crisis de 1913 ==== A pesar del crecimiento económico, la economía argentina experimentó una nueva crisis en 1913. Esta crisis, provocada por una combinación de factores internos y externos, puso de manifiesto la vulnerabilidad del modelo agroexportador y la fragilidad del sistema financiero. '''Factores que contribuyeron a la crisis de 1913:''' * '''Dependencia del capital externo:''' La economía argentina seguía siendo altamente dependiente del capital externo para financiar su crecimiento. La disminución del flujo de capitales a partir de 1910, debido a factores internacionales como la guerra de los bóers en Sudáfrica y la rebelión de los bóxer en China, generó un desequilibrio en la balanza de pagos. * '''Especulación y sobreinversión:''' La abundancia de capitales en los años previos a la crisis alimentó la especulación y la sobreinversión en algunos sectores. El colapso de algunas inversiones, junto con la caída de los precios de algunos productos agropecuarios, contribuyeron a la crisis. * '''Debilidad del sistema financiero:''' El sistema bancario argentino era frágil y vulnerable a las crisis. La falta de regulación y supervisión adecuada permitió la expansión del crédito de manera descontrolada, lo que exacerbó los efectos de la crisis. '''Impacto de la crisis de 1913:''' * '''Recesión económica:''' La crisis de 1913 provocó una recesión económica, con una disminución de la actividad productiva, el aumento del desempleo y la caída de los salarios. * '''Crisis bancaria:''' La crisis financiera llevó a la quiebra de numerosas entidades financieras, lo que agudizó la contracción del crédito y afectó la economía en general. * '''Suspensión de la convertibilidad:''' El gobierno se vio obligado a suspender la convertibilidad del peso en 1914, lo que llevó a una devaluación de la moneda nacional. La ola de inversiones extranjeras entre 1903 y 1914 fue un factor clave en el crecimiento económico de Argentina y en la consolidación del modelo agroexportador. Sin embargo, la dependencia del capital extranjero, la especulación y la fragilidad del sistema financiero generaron vulnerabilidades que se manifestaron en la crisis de 1913. Esta crisis marcó el fin de una etapa de expansión y anticipó los desafíos que enfrentaría el modelo agroexportador en las décadas siguientes.
AVISO
:
Antes de publicar, asegúrate de que te ciñes a nuestros
principios
.
Resumen:
ProleWiki defiende la abolición de la propiedad privada, incluida la propiedad intelectual, por lo que es libre de publicar cualquier obra a voluntad.
Cancelar
Ayuda de edición
(se abre en una ventana nueva)