Edición de «Tales de Mileto»

De ProleWiki, la enciclopedia proletaria
Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces publica los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 22: Línea 22:


=== Participación en la política jónica ===
=== Participación en la política jónica ===
[[Heródoto]] en sus ''[[Historias (Heródoto)|Historias]]'' cuenta que Tales intentó unir las [[ciudades-estados]] [[Jonia|jónicas]] en una [[federación]] con centro común de gobierno en [[Teos]] para la mejor defensa de estas:<blockquote>Antes de que Jonia fuera destruida surgió del milesio Tales, de ascendencia fenicia, esta propuesta eficaz: exhortó a los jonios a establecer una sede única para el Consejo de Teos (pues Teos se encuentra en medio de Jonia), y que los otros Estados sin disminuir su población, fueran considerados como distritos.<ref name=":3">Heródoto, ''Historias'', I 170.</ref></blockquote>A esta exhortación a la unidad ''defensiva'' entre las ciudades-estados jónicas, hay que añadirle el rechazo a la alianza ''ofensiva'' entre los milesios y los [[Lidia|lidios]] (liderados por su rey [[Creso]]) con el fin de realizar una (a la postre fracasada) invasión al [[Imperio Persa]] por entonces gobernado por [[Ciro II|Ciro II el Grande]]. Según cuenta [[Diógenes Laercio]]:<blockquote>Parece que también en los asuntos políticos ha aconsejado lo mejor, pues cuando Creso lo envió a los milesios para forjar una alianza, lo impidió, y esto salvó al Estado cuando Ciro ejerció su dominio.<ref>Diógenes Laercio, ''Vida de los filósofos ilustres'', I 25.</ref> </blockquote>
[[Heródoto]] en sus ''[[Historias (Heródoto)|Historias]]'' cuenta que Tales intentó unir a las [[ciudades-estados]] [[Jonia|jónicas]] en una [[federación]] con centro común de gobierno en [[Teos]] para la mejor defensa de estas:<blockquote>Antes de que Jonia fuera destruida surgió del milesio Tales, de ascendencia fenicia, esta propuesta eficaz: exhortó a los jonios a establecer una sede única para el Consejo de Teos (pues Teos se encuentra en medio de Jonia), y que los otros Estados sin disminuir su población, fueran considerados como distritos.<ref name=":3">Heródoto, ''Historias'', I 170.</ref></blockquote>A esta exhortación a la unidad ''defensiva'' entre las ciudades-estados jónicas, hay que añadirle el rechazo a la alianza ''ofensiva'' entre los milesios y los [[Lidia|lidios]] (liderados por su rey [[Creso]]) con el fin de realizar una (a la postre fracasada) invasión al [[Imperio Persa]] por entonces gobernado por [[Ciro II|Ciro II el Grande]]. Según cuenta [[Diógenes Laercio]]:<blockquote>Parece que también en los asuntos políticos ha aconsejado lo mejor, pues cuando Creso lo envió a los milesios para forjar una alianza, lo impidió, y esto salvó al Estado cuando Ciro ejerció su dominio.<ref>Diógenes Laercio, ''Vida de los filósofos ilustres'', I 25.</ref> </blockquote>
=== Estudio de la naturaleza ===
=== Estudio de la naturaleza ===
A pesar de los méritos que Tales pudiese haber tenido como político, no sería recordado durante milenios debido a ellos sino por su posterior dedicación al estudio de la naturaleza y sus ideas filosóficas respecto a esta. Según [[Diógenes Laercio]], "después de los asuntos políticos [Tales] se dedicó a la ciencia natural".<ref>Diógenes Laercio, ''Vida de los filósofos ilustres'', I 23</ref> y según el [[Apologética|apologeta]] [[Cristianismo|cristiano]] [[Hipólito]] (s. III n.e.), "Se dice que el milesio Tales, uno de los siete sabios, fue el primero que se abocó a la filosofía natural"<ref>Hipólito, I 1, 1.</ref>
A pesar de los méritos que Tales pudiese haber tenido como político, no sería recordado durante milenios debido a ellos sino por su posterior dedicación al estudio de la naturaleza y sus ideas filosóficas respecto a esta. Según [[Diógenes Laercio]], "después de los asuntos políticos [Tales] se dedicó a la ciencia natural".<ref>Diógenes Laercio, ''Vida de los filósofos ilustres'', I 23</ref> y según el [[Apologética|apologeta]] [[Cristianismo|cristiano]] [[Hipólito]] (s. III n.e.), "Se dice que el milesio Tales, uno de los siete sabios, fue el primero que se abocó a la filosofía natural"<ref>Hipólito, I 1, 1.</ref>
Línea 33: Línea 33:
==== Medición de la altura de las pirámides ====
==== Medición de la altura de las pirámides ====


Por ocurrir en Egipto, donde al parecer tuvo lugar la formación de Tales, la anécdota acerca de cómo éste midió la altura de las pirámides probablemente sea la primera de sus hazañas. Contamos en esencia con dos versiones de cómo Tales se las ingenió para hacer lo anterior: una basada en la semejanza de triángulos rectángulos isósceles y otra en la semejanza de triángulos rectángulos escalenos. Como ejemplo de la primera versión presentamos el relato de Plinio y como ejemplo de la segunda a Plutarco:<blockquote>El milesio Tales descubrió la forma de conocer cuál era la medida de la altura de las pirámides, midiendo la sombra (de estas) a la hora en que la suya solía ser igual a su cuerpo.<ref>Plinio, ''Hist. Nat.'' XXXVI 82.</ref><br>Tras colocar un bastón en el límite de la sombra que proyecta la pirámide y formados dos triángulos por acción de los rayos del sol, [Tales] mostró que la relación que guarda esta sombra con respecto a la otra es la que existe entre el bastón y la pirámide.<ref>Plut. ''Septem. sap. conviv.'' 147a.</ref></blockquote>
Por ocurrir en Egipto, donde al parecer tuvo lugar la formación de Tales, la anécdota acerca de cómo éste midió la altura de las pirámides probablemente sea la primera de sus hazañas. Contamos en esencia con dos versiones (repetidas por distintos autores) de cómo Tales se las ingenió para hacer lo anterior: una basada en la semejanza de triángulos rectángulos isósceles y otra en la semejanza de triángulos rectángulos escalenos. Como ejemplo de la primera versión presentamos el relato de Plinio y como ejemplo de la segunda a Plutarco:<blockquote>El milesio Tales descubrió la forma de conocer cuál era la medida de la altura de las pirámides, midiendo la sombra (de estas) a la hora en que la suya solía ser igual a su cuerpo.<ref>Plinio, ''Hist. Nat.'' XXXVI 82.</ref>
 
Tras colocar un bastón en el límite de la sombra que proyecta la pirámide y formados dos triángulos por acción de los rayos del sol, [Tales] mostró que la relación que guarda esta sombra con respecto a la otra es la que existe entre el bastón y la pirámide.<ref>Plut. ''Septem. sap. conviv.'' 147a.</ref></blockquote>
==== Supuesta predicción de un eclipse ====
==== Supuesta predicción de un eclipse ====
Abundan referencias a cómo Tales empleó sus conocimientos astronómicos para predecir un eclipse solar que ocurrió durante una batalla entre lidios y medos. Según [[Heródoto]]: "La guerra entre ellos [esto es, Aliates y Ciaxares] se desarrollaba sin ventajas para uno ni para otro cuando, en el sexto año, mientras estaban combatiendo, súbitamente el día se convirtió en noche. Que ese cambio del día se iba a producir lo predijo a los jonios el milesio Tales, quien anticipó como término el año en que ocurrió".<ref>Heródoto, I 74.</ref> Y según [[Plinio]]: "El primero entre los griegos que investigó la causa de un eclipse fue el milesio Tales, quien predijo el eclipse de sol que se produjo durante el reinado de Aliates, en el cuarto año de la 48ª Olimpíada (585 a.n.e.), año 170 desde la fundación de Roma".<ref>Plinio, ''Hist.Nat.'' II 53..</ref>
Abundan referencias a cómo Tales empleó sus conocimientos astronómicos para predecir un eclipse solar que ocurrió durante una batalla entre lidios y medos: <blockquote>La guerra entre ellos [esto es, Aliates y Ciaxares] se desarrollaba sin ventajas para uno ni para otro cuando, en el sexto año, mientras estaban combatiendo, súbitamente el día se convirtió en noche. Que ese cambio del día se iba a producir lo predijo a los jonios el milesio Tales, quien anticipó como término el año en que ocurrió.<ref>Heródoto, I 74.</ref>  
 


El primero entre los griegos que investigó la causa de un eclipse fue el milesio Tales, quien predijo el eclipse de sol que se produjo durante el reinado de Aliates, en el cuarto año de la 48ª Olimpíada (585 a.n.e.), año 170 desde la fundación de Roma.<ref>Plinio, ''Hist.Nat.'' II 53..</ref> </blockquote>
Sin embargo, es poco probable que Tales (o cualquier contemporáneo suyo) haya predicho eclipse alguno:<blockquote>Si bien L. Blanche, «L'éclipse de Thalès et ses problèmes», ''Revue Philosophique de la France et de l'Étranger'' 2 (1969), 154-199, aduce frente a quienes alegan que Tales no podía disponer de elementos para pronosticar eclipse alguno, la filiación babilónica del hecho, en la más reciente y monumental obra sobre la astronomía antigua [''A History of Ancient Mathematical Astronomy'', I-III, Berlín-Heidelberg-Nueva York, 1975], Neugebauer realiza un detallado estudio de la astronomía babilónica anterior al período seléucida y luego pasa a ocuparse de lo hecho en la Grecia clásica, donde dedica unos pocos párrafos al «eclipse pronosticado por Tales», con escepticismo, empero, a que sean tenidos en cuenta: nadie dudaría que en el siglo VI a.n.e. un filósofo griego dispusiera del instrumental adecuado para predecir un eclipse solar, pero «podría invocar la astronomía de los 'caldeos', de quienes Tales podría haber recibido cualquier información que requiriera. Esta vaga pero conveniente teoría ha sufrido un colapso en vista del presente conocimiento sobre la cronología de la astronomía babilónica en general y de la teoría lunar en particular. Ahora es evidente que, incluso tres siglos después de Tales, no podría haber sido predico ningún eclipse solar que fuera visible en Asia Menor, ni siquiera en Babilonia. Allí sigue en pie otra vaga hipótesis: la predicción por medio de ciclos -nuevamente, de ser necesario, estaba a disposición la consulta a Babilonia-. Desdichadamente, empero, no existe allí ningún ciclo -históricamente manejable- de eclipses solares visibles en una localidad dada, y cualquier intento de establecer un ciclo requeriría la posesión de registros locales de muchos siglos» (t. II, pág. 604).<ref name=":5">Nota a pie de página en Eggers Lan, Conrado & Juliá, Victoria E: [http://www.libgen.is/book/index.php?md5=A2159759C3C26AB609D338D7EF8F52E0 ''Los filósofos presocráticos''. Tomo I], Editorial Gredos, Madrid, 1981. pp. 79-81.</ref></blockquote>Lo anterior, sin embargo, no quiere decir que el relato de Heródoto no tenga elementos verídicos:<blockquote>(...) la anécdota, narrada por Heródoto, de que durante un combate en el 585/4 entre lidios (rey: Aliates) y medos (Ciaxares) se produjo un eclipse total del sol es históricamente posible. Algo así debe haber producido pánico o al menos una profunda impresión entre los combatientes, aunque Heródoto no dice que Tales ni ningún jonio fuera siquiera testigo del suceso. (...)
Sin embargo, es poco probable que Tales (o cualquier contemporáneo suyo) haya predicho eclipse alguno:<blockquote>Si bien L. Blanche, «L'éclipse de Thalès et ses problèmes», ''Revue Philosophique de la France et de l'Étranger'' 2 (1969), 154-199, aduce frente a quienes alegan que Tales no podía disponer de elementos para pronosticar eclipse alguno, la filiación babilónica del hecho, en la más reciente y monumental obra sobre la astronomía antigua [''A History of Ancient Mathematical Astronomy'', I-III, Berlín-Heidelberg-Nueva York, 1975], Neugebauer realiza un detallado estudio de la astronomía babilónica anterior al período seléucida y luego pasa a ocuparse de lo hecho en la Grecia clásica, donde dedica unos pocos párrafos al «eclipse pronosticado por Tales», con escepticismo, empero, a que sean tenidos en cuenta: nadie dudaría que en el siglo VI a.n.e. un filósofo griego dispusiera del instrumental adecuado para predecir un eclipse solar, pero «podría invocar la astronomía de los 'caldeos', de quienes Tales podría haber recibido cualquier información que requiriera. Esta vaga pero conveniente teoría ha sufrido un colapso en vista del presente conocimiento sobre la cronología de la astronomía babilónica en general y de la teoría lunar en particular. Ahora es evidente que, incluso tres siglos después de Tales, no podría haber sido predico ningún eclipse solar que fuera visible en Asia Menor, ni siquiera en Babilonia. Allí sigue en pie otra vaga hipótesis: la predicción por medio de ciclos -nuevamente, de ser necesario, estaba a disposición la consulta a Babilonia-. Desdichadamente, empero, no existe allí ningún ciclo -históricamente manejable- de eclipses solares visibles en una localidad dada, y cualquier intento de establecer un ciclo requeriría la posesión de registros locales de muchos siglos» (t. II, pág. 604).<ref name=":5">Nota a pie de página en Eggers Lan, Conrado & Juliá, Victoria E: [http://www.libgen.is/book/index.php?md5=A2159759C3C26AB609D338D7EF8F52E0 ''Los filósofos presocráticos''. Tomo I], Editorial Gredos, Madrid, 1981. pp. 79-81.</ref></blockquote>Lo anterior, sin embargo, no quiere decir que el relato de Heródoto no tenga elementos verídicos:<blockquote>(...) la anécdota, narrada por Heródoto, de que durante un combate en el 585/4 entre lidios (rey: Aliates) y medos (Ciaxares) se produjo un eclipse total del sol es históricamente posible. Algo así debe haber producido pánico o al menos una profunda impresión entre los combatientes, aunque Heródoto no dice que Tales ni ningún jonio fuera siquiera testigo del suceso. (...)


Línea 60: Línea 62:
=== Principios cósmicos ===
=== Principios cósmicos ===


==== Monismo materialista concreto ====
==== Monismo ====


Una primera característica del pensamiento de Tales es su monismo materialista, rasgo compartido con los demás filósofos de la [[Escuela de Mileto|"escuela" de Mileto]]. Haciendo un recuento de las filosofías anteriores a la suya, [[Aristóteles]] comenta en su ''[[Metafísica (Aristóteles)|Metafísica]]'' que el elemento material escogido por Tales como substancia de todo lo existente es el agua:<blockquote>La mayoría de los que filosofaron por primera vez consideraron que los únicos principios de todas las cosas son de especie material. Aquello a partir de lo cual existen todas las cosas, lo primero a partir de lo cual se generan y el término en que se corrompen, permaneciendo la sustancia mientras cambian los accidentes, dicen que es el elemento y principio de las cosas que existen; por esto consideran que nada se genera ni se corrompe, pues tal naturaleza se conserva siempre... Debe de haber, pues, alguna naturaleza única o múltiple a partir de la cual se generan las demás cosas, conservándose en ella. No todos dicen lo mismo sobre el número y la especie de tal principio, sino que Tales, quien inició semejante filosofía, sostiene que es el agua (y por ello también manifestó que la tierra está sobre agua).<ref name=":0">Aristóteles, ''Metafísica'', I 3, 983b.</ref></blockquote>
Una primera característica del pensamiento de Tales es su monismo materialista, rasgo compartido con los demás filósofos de la [[Escuela de Mileto]] fundada por él. Haciendo un recuento de las filosofías anteriores a la suya, [[Aristóteles]] comenta en su ''[[Metafísica (Aristóteles)|Metafísica]]'' que el elemento material escogido por Tales como substancia de todo lo existente es el agua:<blockquote>La mayoría de los que filosofaron por primera vez consideraron que los únicos principios de todas las cosas son de especie material. Aquello a partir de lo cual existen todas las cosas, lo primero a partir de lo cual se generan y el término en que se corrompen, permaneciendo la sustancia mientras cambian los accidentes, dicen que es el elemento y principio de las cosas que existen; por esto consideran que nada se genera ni se corrompe, pues tal naturaleza se conserva siempre... Debe de haber, pues, alguna naturaleza única o múltiple a partir de la cual se generan las demás cosas, conservándose en ella. No todos dicen lo mismo sobre el número y la especie de tal principio, sino que Tales, quien inició semejante filosofía, sostiene que es el agua (y por ello también manifestó que la tierra está sobre agua).<ref name=":0">Aristóteles, ''Metafísica'', I 3, 983b.</ref></blockquote>


==== Hilozoísmo ====
==== Hilozoísmo ====
Línea 69: Línea 71:
=== Hipótesis racionales tras los principios cósmicos de Tales ===
=== Hipótesis racionales tras los principios cósmicos de Tales ===
"La primera razón, que probablemente se le ocurre a una mente mo­derna, es que el agua es la única sustancia que realmente uno puede observar que se transforma, según su temperatura, en algo sólido, líquido o gaseoso sin hacerse ningún tipo de experimento, que no pudo estar al alcance de Tales. Ésta es, por consiguiente, la razón que dan algunos estu­diosos modernos, como sucede con Burnet, para explicar la elección de Tales."
"La primera razón, que probablemente se le ocurre a una mente mo­derna, es que el agua es la única sustancia que realmente uno puede observar que se transforma, según su temperatura, en algo sólido, líquido o gaseoso sin hacerse ningún tipo de experimento, que no pudo estar al alcance de Tales. Ésta es, por consiguiente, la razón que dan algunos estu­diosos modernos, como sucede con Burnet, para explicar la elección de Tales."
Las causas que llevaron a la elección de Tales del agua como substancia de todo lo existente parecen ser tan oscuras para nosotros como en tiempos de [[Aristóteles]] quien aventura algunas hipótesis :<blockquote>Tal vez llegó a esta concepción tras observar que todas las cosas tienen un alimento húmedo y que el calor se produce y se mantiene en la humedad (ya que aquello a partir de lo cual se generan las cosas es el principio de todas ellas). Por eso llegó a esta concepción y también porque todas las simientes son de naturaleza húmeda y el agua es el principio natural de las cosas húmedas.<ref name=":0" /></blockquote>Como se ve, "[para Aristóteles] el pensamiento que con mayor probabilidad había estado presente en la mente de Tales fue el de relacionar el agua con la idea de vida, y ello, debido a la observación de que el alimento y el semen siempre contienen humedad y que el verdadero calor de vida es un calor húmedo. La conexión entre calor y vida animal, obvia para la experiencia, era considerada como más esencial y causativa por el mundo antiguo de lo que lo es hoy. El mismo Aristóteles nos habla en otro sitio de «calor vital»33 y es evidente que se trata del calor húmedo suministrado por la sangre. Al morir suceden inmediatamente dos cosas. El cuerpo se enfría y se seca."
Las causas que llevaron a la elección de Tales del agua como substancia de todo lo existente parecen ser tan oscuras para nosotros como en tiempos de [[Aristóteles]] quien aventura algunas hipótesis :<blockquote>Tal vez llegó a esta concepción tras observar que todas las cosas tienen un alimento húmedo y que el calor se produce y se mantiene en la humedad (ya que aquello a partir de lo cual se generan las cosas es el principio de todas ellas). Por eso llegó a esta concepción y también porque todas las simientes son de naturaleza húmeda y el agua es el principio natural de las cosas húmedas.<ref name=":0" /></blockquote>Como se ve, "[para Aristóteles] el pensamiento que con mayor probabilidad había estado presente en la mente de Tales fue el de relacionar el agua con la idea de vida, y ello, debido a la observación de que el alimento y el semen siempre contienen humedad y que el verdadero calor de vida es un calor húmedo. La conexión entre calor y vida animal, obvia para la experiencia, era considerada como más esencial y causativa por el mundo antiguo de lo que lo es hoy. El mismo Aristóteles nos habla en otro sitio de «calor vital»33 y es evidente que se trata del calor húmedo suministrado por la sangre. Al morir suceden inmediatamente dos cosas. El cuerpo se enfría y se seca."


Línea 76: Línea 80:
A la hora de explicar los principios cosmológicos adoptados por Tales, además de las hipótesis anteriores, son igualmente dignas de consideración aquellas que apuntan a que su filosofía es producto de una "des-mitologización" (i.e.: des-personificación) de las [[Teogonía|teogonías]] a la sazón populares en su época. Llama poderosamente la atención que muchas de estas partían de dioses primordiales que fungían como personificaciones del agua y que, mediante una fertilidad prodigiosa, engendraban a las futuras generaciones de dioses, creando efectivamente así el universo que el ser humano habita. Luego, el monismo acuoso hilozoísta de Tales sería el resultado de privar a las teogonías de su tiempo de su elemento ''específicamente'' antropomórfico (la personalidad y voluntad de los dioses) mas no de la centralidad del agua (de ahí lo acuoso de su monismo) ni de la capacidad creadora/reproductora (es decir, de la vida) del agua (de ahí el hilozoísmo que arrastra Tales).
A la hora de explicar los principios cosmológicos adoptados por Tales, además de las hipótesis anteriores, son igualmente dignas de consideración aquellas que apuntan a que su filosofía es producto de una "des-mitologización" (i.e.: des-personificación) de las [[Teogonía|teogonías]] a la sazón populares en su época. Llama poderosamente la atención que muchas de estas partían de dioses primordiales que fungían como personificaciones del agua y que, mediante una fertilidad prodigiosa, engendraban a las futuras generaciones de dioses, creando efectivamente así el universo que el ser humano habita. Luego, el monismo acuoso hilozoísta de Tales sería el resultado de privar a las teogonías de su tiempo de su elemento ''específicamente'' antropomórfico (la personalidad y voluntad de los dioses) mas no de la centralidad del agua (de ahí lo acuoso de su monismo) ni de la capacidad creadora/reproductora (es decir, de la vida) del agua (de ahí el hilozoísmo que arrastra Tales).


Las teogonías candidatas como fuente de inspiración de la cosmología de Tales son básicamente tres: la provenientes de las mitologías [[Mitología griega|griega]], [[Mitología egipcia|egipcia]] y [[Mitología mesopotámica|mesopotámicas]]. La determinación de cuál de ellas jugó un rol mayor en la filosofía de Tales se complejiza no solo por el hecho de que Tales haya sido influído por todas ellas, sino porque además, dichas mitologías ya venían influenciándose mutuamente entre sí.
Las teogonías candidatas como fuente de inspiración de la cosmología de Tales son básicamente tres: la provenientes de las [[Mitología griega|mitologías griega]], [[Mitología egipcia|egipcia]] y [[Mitología mesopotámica|mesopotámicas]]. La determinación de cuál de ellas jugó un rol mayor en la filosofía de Tales se complejiza no solo por el hecho de que Tales haya sido influído por todas ellas, sino porque además, dichas mitologías ya venían influenciándose mutuamente entre sí.
[[Archivo:Océano y Tetis.png|miniaturadeimagen|Mosaico de Océano y Tetis (c. ss. I-II n.e.). Museo de Mosaicos de Zeugma, Gaziantep, Turquía.]]
[[Archivo:Océano y Tetis.png|miniaturadeimagen|Mosaico de Océano y Tetis (c. ss. I-II n.e.). Museo de Mosaicos de Zeugma, Gaziantep, Turquía.]]


==== Mitología griega en Tales ====
==== Mitología griega en Tales ====
[[Aristóteles]] mismo (junto con [[Platón]]) nos informa de la posibilidad de que la cosmología de Tales esté influída por la teogonía griega:<blockquote>Pero hay quienes consideran que los más antiguos, muy anteriores a la generación actual y primeros en reflexionar sobre los dioses, pensaron así sobre la naturaleza e hicieron a Océano y Tetis padres de la generación.<ref name=":0" /></blockquote><blockquote>[En la cita anterior] Las palabras «quienes consideran» aluden sin duda a Platón, y «los más antiguos» a Homero. En ''Ilíada'' XIV 201 se narra que Hera va a visitar, en los confines de la tierra, a «Océano, génesis de los dioses, y a la madre Tetis»; en XIV 246 menciona sólo a «Océano, quien, génesis para todas las cosas, las ha procreado». Platón cita el verso XIV 201 en el ''Teeteto'' 152e, y algo menos literalmente en ''Crátilo'' 402b (...) puesto que en el último pasaje menciona a Océano y a Tetis referidos a todas las cosas, parece probable que Aristóteles piense en Platón.<ref>Nota a pie de página en Eggers Lan, Conrado & Juliá, Victoria E: [http://www.libgen.is/book/index.php?md5=A2159759C3C26AB609D338D7EF8F52E0 ''Los filósofos presocráticos''. Tomo I], Editorial Gredos, Madrid, 1981. p. 69.</ref></blockquote>
[[Aristóteles]] mismo (junto con [[Platón]]) nos informa de la posibilidad de que la cosmología de Tales esté influída por la teogonía griega:<blockquote>Pero hay quienes consideran que los más antiguos, muy anteriores a la generación actual y primeros en reflexionar sobre los dioses, pensaron así sobre la naturaleza e hicieron a Océano y Tetis padres de la generación.<ref name=":0" /></blockquote>"[En la cita anterior] Las palabras «quienes consideran» aluden sin duda a Platón, y «los más antiguos» a Homero. En ''Ilíada'' XIV 201 se narra que Hera va a visitar, en los confines de la tierra, a «Océano, génesis de los dioses, y a la madre Tetis»; en XIV 246 menciona sólo a «Océano, quien, génesis para todas las cosas, las ha procreado». Platón cita el verso XIV 201 en el ''Teeteto'' 152e, y algo menos literalmente en ''Crátilo'' 402b (...) puesto que en el último pasaje menciona a Océano y a Tetis referidos a todas las cosas, parece probable que Aristóteles piense en Platón."<ref>Nota a pie de página en Eggers Lan, Conrado & Juliá, Victoria E: [http://www.libgen.is/book/index.php?md5=A2159759C3C26AB609D338D7EF8F52E0 ''Los filósofos presocráticos''. Tomo I], Editorial Gredos, Madrid, 1981. p. 69.</ref>
 
==== Mitología egipcia en Tales ====
==== Mitología egipcia en Tales ====
Sin embargo, el asunto no es tan sencillo, puesto que no es exclusivo de la mitología griega el valerse de dioses primordiales acuosos como padres de la creación. En estas consideraciones, Egipto y Mesopotamia no pueden ser dejadas de lado ya que "En ambas civilizaciones el agua desempeñaba un papel preponderante, que se reflejó en su mitología. Ambas fueron culturas de río, una basada en los dos ríos de Mesopotamia y la otra dependiente por entero para su vida de la inundación anual del Nilo."
Sin embargo, el asunto no es tan sencillo, puesto que no es exclusivo de la mitología griega el valerse de dioses primordiales acuosos como padres de la creación. En estas consideraciones, Egipto y Mesopotamia no pueden ser dejadas de lado ya que "En ambas civilizaciones el agua desempeñaba un papel preponderante, que se reflejó en su mitología. Ambas fueron culturas de río, una basada en los dos ríos de Mesopotamia y la otra dependiente por entero para su vida de la inundación anual del Nilo."
Línea 96: Línea 99:
El modelo del universo de Tales se completa con la adición del Sol y las estrellas, los cuales, para Tales, no difieren mucho en su naturaleza de la tierra según Aecio: "Tales dice que el sol es similar a la tierra en su naturaleza"<ref>Aecio, II 20, 9.</ref> y "Tales dice que los astros son similares a la tierra, pero inflamados"<ref>Aecio, II 13, 1.</ref>.
El modelo del universo de Tales se completa con la adición del Sol y las estrellas, los cuales, para Tales, no difieren mucho en su naturaleza de la tierra según Aecio: "Tales dice que el sol es similar a la tierra en su naturaleza"<ref>Aecio, II 20, 9.</ref> y "Tales dice que los astros son similares a la tierra, pero inflamados"<ref>Aecio, II 13, 1.</ref>.


Respecto al entendimiento que Tales tenía de los fenómenos astronómicos, un escolio a Platón nos dice que "fue el primero entre los griegos que conoció los solsticios y lo relativo al tamaño y a la naturaleza del sol"<ref name=":4" />; y Aecio nos informa que "fue el primero que dijo que el sol se eclipsa cuando la luna, que es de naturaleza semejante de la tierra, se sitúa perpendicularmente bajo él"<ref>Aecio, II 24, 1.</ref>.
Un escolio a Platón nos dice que "fue el primero entre los griegos que conoció los solsticios y lo relativo al tamaño y a la naturaleza del sol"<ref name=":4" />
 
Según Aecio, "fue el primero que dijo que el sol se eclipsa cuando la luna, que es de naturaleza semejante de la tierra, se sitúa perpendicularmente bajo él"<ref>Aecio, II 24, 1.</ref>.


=== Teoremas geométricos ===
=== Teoremas geométricos ===
ProleWiki defiende la abolición de la propiedad privada, incluida la propiedad intelectual, por lo que es libre de publicar cualquier obra a voluntad.
Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)