Menú alternativo
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

República Cooperativa de Guyana

De ProleWiki, la enciclopedia proletaria
Revisión del 22:05 13 jul 2024 de Ismael (discusión | contribs.) (Creado a partir de la traducción del inglés (infobox pendiente))
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Guyana, oficialmente la República Cooperativa de Guyana, es un país en la costa norte de América del Sur. Está rodeado por Brasil al sur, Venezuela al oeste, Surinam al este y el océano Atlántico al norte.

En la década de 1950 y 1960, la CIA intentó socavar el gobierno del socialista democrático Cheddi Jagan, quien era primer ministro de la Guayana Británica en ese momento.[1]

Historia

Colonización española y holandesa

Los españoles fueron los primeros en colonizar lo que hoy es Guyana. A principios del siglo XVII, los holandeses tomaron control de lo que hoy es Surinam y el este de Guyana. En 1777, la Capitanía General de Venezuela firmó un tratado que definía al río Esequibo como frontera entre los territorios holandeses y británicos.[2]

Colonia británica

Después de la Revolución Estadounidense, los británicos trasladaron sus esfuerzos coloniales a América del Sur y planearon tomar control de Guyana de los holandeses.[2]

Después de la Revolución Batavia en los Países Bajos en 1794, los propietarios de esclavos guyaneses permitieron que los británicos tomaran control de Guyana porque temían que los holandeses abolieran la esclavitud como lo hizo Francia. En 1823, después de una revuelta de esclavos, los británicos declararon la ley marcial y mataron a 250 rebeldes.[3]

En 1815, Gran Bretaña reconoció las fronteras de 1777 de Venezuela. En 1822, bajo órdenes de Simón Bolívar, el embajador José Rafael Revenga criticó las intrusiones británicas al oeste del Esequibo. Después de que Gran Colombia se disolviera, el Tratado de Michelena-Pombo de 1833 dividió aproximadamente la península de La Guajira entre Colombia y Venezuela. El parlamento venezolano rechazó el tratado y continuó disputando la región hasta 1883. Los británicos también anexaron la región holandesa de Tigri, que Surinam todavía reclama hasta el día de hoy.[2]

En 1840, la Royal Geographical Society de Londres envió a Robert Schomburgk, un geógrafo alemán, para cartografiar la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica. Su mapa reclamaba las regiones escasamente pobladas de Guayana Esequiba y Tigri como parte de Guyana. Después de su muerte en 1845, Venezuela acordó posponer las negociaciones fronterizas.[4]

En 1895, Estados Unidos afirmó la Doctrina Monroe, que considera que las Américas son territorio para la colonización por parte de los EE.UU. en lugar de la colonización por Europa. Inicialmente, el Reino Unido se negó a negociar hasta que los EE.UU. amenazaron con la guerra. En 1897, después de que el Reino Unido se negara a negociar con Venezuela, a la que consideraba incivilizada, los EE.UU. decidieron negociar en nombre de Venezuela sin tener en cuenta sus intereses. El Reino Unido y los EE.UU. crearon un tribunal de cinco personas: dos del Reino Unido y tres de los EE.UU.. El último miembro, Frederick Fyodor Martens, era un diplomático ruso que quería que Rusia y Gran Bretaña cooperaran en invadir Asia Central. En 1899, el tribunal emitió el Laudo Arbitral de París, que entregó Guayana Esequiba a los británicos.[4] Este episodio fue un ejemplo temprano de la invocación de la Doctrina Monroe y de los EE.UU. afirmando su poder imperial.[5][6]

Independencia

En 1944, los EE.UU. temían que un gobierno comunista tomara el poder una vez declarada la independencia, por lo que intervinieron junto con los británicos para cambiar el sistema electoral y evitar la reelección del Partido Progresista del Pueblo (PPP) de Jagan. El plan funcionó y Linden Forbes Burnham, líder del Congreso Nacional del Pueblo (PNC), llegó al poder. Después de esto, los británicos apoyaron al nuevo gobierno y les concedieron la independencia en mayo de 1966.[1]

Cuando Guyana se independizó de Gran Bretaña en 1966, Venezuela acordó dejar temporalmente la región del Esequibo bajo el control de Guyana hasta que pudieran alcanzar una solución permanente. Sin embargo, Venezuela no reconoció la autoridad guyanesa sobre la región en disputa. En 1970, con el Protocolo de Puerto España, el Primer Ministro Eric Williams de Trinidad y Tobago acordó que Guyana y Venezuela mantendrían lazos bilaterales y que Venezuela no reclamaría el Esequibo hasta 1982.[4]

Referencias

  1. 1,0 1,1 [https://web.archive.org/web/20070212125256/http://www.guyana.org/govt/US-declassifed-documents-1964-1968.html Foreign Relations, 1964-1968, Volume XXXII, Dominican Republic; Cuba; Haiti; Guyana] (2005).
  2. 2,0 2,1 2,2 Saheli Chowdhury (2023-12-01). "Essequibo and Other Border Issues: Venezuela’s Territorial Losses to Imperialist Powers Through the Centuries (Part 1)" Orinoco Tribune. Archivado desde el original en 2023-12-02.
  3. Domenico Losurdo (2011). 'Crisis of the English and American Models' en Liberalism: A Counter-History (pp. 157–158). [PDF] Verso. ISBN 9781844676934 [LG]
  4. 4,0 4,1 4,2 Saheli Chowdhuri (2023-12-03). "Essequibo and Other Border Issues: Venezuela’s Territorial Losses to Imperialist Powers Through the Centuries (Part 2)" Orinoco Tribune. Archivado desde el original en 2023-12-04.
  5. “Milestones: 1866–1898 - Office of the Historian.” 2023. State.gov. 2023.
  6. Wilkins, Brett. “The History - and Hypocrisy - of US Meddling in Venezuela.” Telesurenglish.net. teleSUR. 2018. Archived 2023-03-07.