Más idiomas
Más acciones
(Aumentada la sección introductoria, expandida la segmentación de la sección de historia e incluída en esta el contenido de la versión previa del artículo) |
mSin resumen de edición |
||
Línea 41: | Línea 41: | ||
=== Etapa colonial === | === Etapa colonial === | ||
==== | === Independencia de la Argentina (1810-1820) === | ||
=== Autonomías provinciales (1820-1852) === | |||
==== Política: del caudillismo provincial a la hegemonía porteña ==== | |||
Las primeras décadas post-independencia fueron testigos de intentos fallidos de establecer un Estado nacional rioplatense. La centralización del poder en Buenos Aires, necesaria durante la guerra, generó tensiones con las provincias del interior, que buscaban autonomía. Esta tensión, hace que el período que abarca desde la independencia argentina en 1816 hasta la caída de [[Juan Manuel de Rosas]] en 1852, sea una época turbulenta marcada por guerras civiles, la consolidación del poder provincial y el surgimiento de diferentes visiones sobre la organización del país. El debate historiográfico sobre el surgimiento de la nación argentina es complejo: | |||
* Algunos historiadores sostienen que la nación nació en 1810. En este sentido, se cita la "Marcha Patriótica" de [[Vicente López y Planes]], de 1813, que refleja la idea de una "nueva y gloriosa Nación" emergiendo en el Río de la Plata. | |||
* otros, como José Carlos Chiaramonte, argumentan que el concepto de "nacionalidad" era inexistente hasta la difusión del Romanticismo en la década de 1830. | |||
* En este período, la identidad americana (continental) y provincial prevalecían sobre la "argentina" o "rioplatense". | |||
* En todo caso, la formación práctica del Estado nacional argentino se consolidaría después de la [[batalla de Pavón]] en 1861. | |||
El período de las autonomías provinciales puede dividirse en dos períodos principales: | |||
* El ascenso de los caudillos y las guerras civiles (1820-1829): | |||
** Tras la caída del gobierno central en 1820 con la [[Batalla de Cepeda]], las provincias adquirieron mayor protagonismo bajo el liderazgo de caudillos como [[Estanislao López]] en [[Santa Fe]] y [[Francisco Ramírez]] en [[Entre Ríos]]. | |||
** [[Buenos Aires]], por su parte, experimentó un período de reformas liberales impulsadas durante el gobierno de [[Bernardino Rivadavia]] (1820-1827), que buscaban modernizar la economía y la sociedad. | |||
** Las tensiones entre Buenos Aires y las provincias del interior condujeron a una serie de guerras civiles, que enfrentaron a [[unitarios]] y [[federales]]. | |||
** Durante este período acontece también la [[Guerra del Brasil]] (1825-1828) que tiene como uno de sus resultados, por mediación inglesa, la separación de la [[Banda Oriental]] de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]] para constituir el [[Estado Oriental del Uruguay]] como [[Estado tapón]] entre Argentina y [[Brasil]]. Además de pérdidas territoriales, en el marco de esta guerra, tenemos una de las primeras instancias de endeudamiento externo de Argentina: el país había tomado un gran préstamo de los [[Reino Unido|británicos]] en 1824 y planeó usarlo para construir infraestructura pero gastó la mayoría del mismo en la guerra contra [[Brasil]]; los británicos se hicieron con dos fragatas de Argentina después de que no pagaran su préstamo. Argentina finalmente terminó de repagar el préstamo en 1904.<ref name=":0" /> | |||
* La hegemonía de Rosas (1829-1852): [[Juan Manuel de Rosas]] asumió el poder en Buenos Aires en 1829 en un contexto de crisis y anarquía. Este gobernó con facultades extraordinarias, estableciendo un régimen autoritario que se caracterizó por la represión y el control social. A pesar de las críticas, esto le permitió lograr una relativa estabilidad interna y, a pesar de presentarse como un líder federalista, consolidar el control de [[Buenos Aires]] sobre la [[Confederación Argentina]]. La época de hegemonía rosista puede dividirse a su vez en dos gobiernos y un interregno: | |||
** Primer gobierno de Rosas (1829-1832): | |||
** Interregno rosista (1832-1835): | |||
** Segundo gobierno de Rosas (1835-1852): Durante este período se produce el [[bloqueo anglo-francés]] (1845-1850), que buscaba debilitar su posición en el Río de la Plata. La derrota de Rosas llegaría con la [[batalla de Caseros]] en 1852, a manos de [[Justo José de Urquiza]], gobernador de [[Entre Ríos]]. Esto abriría un nuevo capítulo en la historia argentina: la [[Organización Nacional]] (1852-1880). | |||
Una constante durante la hegemonía de Rosas fue precisamente el veto de este a la organización nacional, manteniéndose las provincias unidas por medio de pactos pero siempre bajo la dirección de Buenos Aires, que continuó su proceso de crecimiento ganadero. La figura de Rosas ha sido objeto de debate historiográfico: algunos autores, como [[José Ingenieros]] y [[José Luis Romero]], lo criticaron por su autoritarismo y su intento de "restaurar el orden colonial"; otros, como [[José María Rosa]], lo reivindicaron como un defensor de la nacionalidad argentina frente a las presiones extranjeras. | |||
=== | ==== Economía (1/2): el ciclo del cuero (1810-1850). Impacto nacional ==== | ||
=== | Luego de la independencia del país, la principal actividad económica durante la primera mitad del siglo XIX sería la relativa a los productos ganaderos para exportación, especialmente el cuero. El incentivo principal para la expansión de este sector vino dado por el aumento de los precios de dicho renglón, lo cual se debió a dos causas principales: | ||
# Con la eliminación del sistema mercantilista colonial (por el cual la metrópoli forzaba a la colonia a venderle a esta a precios bajos productos que luego pasaba a revender al resto del mundo a precios superiores); Argentina ahora podía vender directamente productos como el cuero a precios superiores a los países compradores finales, accediendo así a mercados internacionales más dinámicos en el Atlántico Norte.<ref name=":4">{{Referencia|author=Roy Hora|year=2010|title=Historia económica de la Argentina en el siglo XIX|chapter=2. La apertura al comercio atlántico y la expansión ganadera|city=Buenos Aires|publisher=Siglo Veintiuno Editores|isbn=978-987-629-128-6|lg=http://www.libgen.is/book/index.php?md5=4ADE875465F5F6F69A003DB869ECACFB}}</ref> | |||
# El rápido aumento de la demanda internacional de cuero ayudó a su vez a incrementar los precios de este producto en el mercado internacional. Este aumento en la demanda se debió a que la [[Revolución Industrial]] en Europa y Norteamérica a finales del siglo XVIII y principios del XIX provocó un incremento en la demanda de materias primas, incluyendo el cuero. En particular, este era utilizado como materia prima en la producción manufacturera de diversos bienes como: calzado, vestimenta, accesorios y maquinaria (correas de transmisión, etc.). La demanda de estos productos de consumo final se encontraba a su vez en expansión debido a la urbanización y el crecimiento de la población.<ref name=":4" /> | |||
Este aumento en los precios internacionales del cuero, unido a la recién ganada capacidad de exportación directa por parte de Argentina, incentivó la expansión de la ganadería en la región pampeana donde existía el principal factor productivo para ello: grandes extensiones de pastos donde criar el ganado.<ref name=":4" /> Además de este factor, la producción de cuero requería de poca inversión de capital, y de poca mano de obra y de baja cualificación. | |||
En lo relativo a la propiedad de la tierra, este ciclo se caracterizó por el predominio de grandes estancias ganaderas junto con empresas familiares más pequeñas. Además, se implementaron diversas políticas con respecto al acceso y la propiedad de la tierra, marcando una transición hacia un sistema capitalista. Las élites revolucionarias buscaron establecer un nuevo orden legal y territorial para impulsar el crecimiento económico basado en la propiedad privada destacando las siguientes iniciativas: | |||
* Pensadores revolucionarios como [[Manuel Belgrano]] y [[Juan Pablo Vieytes]] abogaron por la modernización agraria y la pequeña propiedad rural. En este sentido, la Asamblea del Año XIII (1813) decretó la conversión de las tierras de la corona en tierras públicas, sentando las bases para su posterior distribución. También se eliminaron instituciones coloniales como los mayorazgos, facilitando la subdivisión de la tierra. | |||
* Inicialmente, se implementó un sistema de donaciones de tierras para financiar la guerra de independencia y fomentar el poblamiento. Sin embargo, la [[enfiteusis]] surgió como la figura legal predominante para acceder a la tierra. Este sistema, que permitía el arrendamiento a largo plazo con la opción de compra, fue impulsado por [[Bernardino Rivadavia]] en la década de 1820. | |||
* Sin embargo, la [[enfiteusis]], aunque teóricamente buscaba la "felicidad" de los labradores, conllevó abusos y desalojos. Durante el gobierno de [[Juan Manuel de Rosas]] (1829-1852), la política de tierras se enfocó en fortalecer la [[propiedad privada]] y obtener recursos fiscales, lo que condujo a la liquidación de la [[enfiteusis]]. [[Juan Manuel de Rosas|Rosas]] además otorgó tierras como premios militares y políticos, favoreciendo la concentración de estas en manos de grandes estancieros. | |||
De esta forma la [[enfiteusis]], si bien en un principio fue vista como una herramienta para democratizar el acceso a la tierra, finalmente contribuyó a la concentración de la propiedad en manos de grandes terratenientes. Hay que señalar además, que la implementación de estas políticas estuvo marcada por conflictos con las comunidades indígenas, cuyas tierras fueron objeto de apropiación por parte de los colonizadores. | |||
A pesar de la inestabilidad política, los conflictos armados, la economía exportadora creció y se convirtió en la principal fuente de ingresos fiscales para el Estado. | |||
En esta primera inserción en la división internacional del trabajo de la Argentina independiente se continuaba la profundización del carácter dependiente de su economía por otros medios. Si bien ya no se establecía su dependencia económica por medios políticos como el sistema mercantil colonial, ahora se profundizaba por mecanismos económicos que actuaban de forma autónoma: el cuero se exportaba sin elaborar, en forma de cueros crudos y pesados, para luego importar bienes manufacturados de todo tipo, incluyendo calzado y vestimenta de cuero. La producción ganadera en ese entonces se caracterizaba pues, por un escaso nivel tecnológico, que limitaba la elaboración de productos de mayor valor agregado. En particular, los productos de cuero eran demandados por los mercados del Atlántico Norte, especialmente Estados Unidos; mientras que las importaciones de bienes manufacturados a precios bajos provenían de Europa, especialmente de Reino Unido, lo que transformó los patrones de consumo en Argentina. | |||
==== Economía (2/2): el ciclo del cuero (1810-1850). Impacto regional ==== | |||
Durante la época de hegemonía rosista, el dominio de Buenos Aires sobre las provincias del interior se manifestó en el plano económico de las siguientes maneras: | |||
* Cierre de los ríos interiores: Rosas mantuvo el cierre de los ríos interiores al comercio exterior, lo que beneficiaba directamente a Buenos Aires al concentrar la actividad comercial en su puerto. Esta política perjudicaba a las provincias del litoral, impidiéndoles exportar sus productos directamente y obligándolas a comerciar a través de Buenos Aires. | |||
* Control de las aduanas: Al ser Buenos Aires el único puerto habilitado para el comercio exterior, controlaba las aduanas y los ingresos generados por los aranceles. Esto le daba una ventaja económica significativa sobre las demás provincias, que dependían de los recursos que Buenos Aires decidía distribuir. | |||
* Apoyo financiero selectivo: Rosas utilizaba el tesoro provincial para otorgar subsidios y apoyo financiero a las provincias que le eran leales. Esta estrategia le permitía mantener la fidelidad de los gobernadores y asegurar su influencia política. | |||
=== Modelo Agroexportador (1852-1930) === | === Modelo Agroexportador (1852-1930) === | ||
==== Organización Nacional (1852-1880) ==== | ==== Política (1/3): Organización Nacional (1852-1880) ==== | ||
Urquiza, gobernador de Entre Ríos, buscó la unión nacional bajo una constitución federal. Sin embargo, Buenos Aires se opuso a su liderazgo y se separó de la Confederación en 1852 | |||
El período posterior a la caída de Rosas estuvo marcado por la tensión entre Buenos Aires y la Confederación, que culminaría en la batalla de Pavón en 1861 y la definitiva unificación del país bajo la hegemonía porteña | |||
==== Economía (1/3): El ciclo de la lana (1850-1880) ==== | |||
==== República Conservadora (1880-1916) ==== | ==== Política (2/3): República Oligárquica o Conservadora (1880-1916) ==== | ||
Durante el inicio del siglo 20, la burguesía resguardaba su riqueza en bancos europeos y favorecía las monedas europeas sobre el peso argentino.<ref name=":1">{{Referencia|author=[[Vijay Prashad]]|year=2008|title=The Darker Nations: A People's History of the Third World|chapter=Buenos Aires|page=62–63|pdf=https://cloudflare-ipfs.com/ipfs/bafykbzaceascnzh26r5d6uitjjs2z7rflhaxlt7rboz5whzdf76qg6xxvecqq?filename=%28A%20New%20Press%20People%27s%20history%29%20Vijay%20Prashad%20-%20The%20darker%20nations_%20a%20people%27s%20history%20of%20the%20third%20world-The%20New%20Press%20%282008%29.pdf|publisher=The New Press|isbn=9781595583420|lg=https://libgen.rs/book/index.php?md5=9B40B96E830128A7FE0E0E887C06829F}}</ref> | Durante el inicio del siglo 20, la burguesía resguardaba su riqueza en bancos europeos y favorecía las monedas europeas sobre el peso argentino.<ref name=":1">{{Referencia|author=[[Vijay Prashad]]|year=2008|title=The Darker Nations: A People's History of the Third World|chapter=Buenos Aires|page=62–63|pdf=https://cloudflare-ipfs.com/ipfs/bafykbzaceascnzh26r5d6uitjjs2z7rflhaxlt7rboz5whzdf76qg6xxvecqq?filename=%28A%20New%20Press%20People%27s%20history%29%20Vijay%20Prashad%20-%20The%20darker%20nations_%20a%20people%27s%20history%20of%20the%20third%20world-The%20New%20Press%20%282008%29.pdf|publisher=The New Press|isbn=9781595583420|lg=https://libgen.rs/book/index.php?md5=9B40B96E830128A7FE0E0E887C06829F}}</ref> | ||
==== Presidencias radicales (1916-1930) ==== | ==== Economía (2/3): Boom Exportador (1880-1914) ==== | ||
==== Política (2/3): Presidencias radicales (1916-1930) ==== | |||
=== Industrialización incompleta (1930-1976) === | === Industrialización incompleta (1930-1976) === |
Revisión del 05:31 24 nov 2024
Véase: Portal sobre Argentina
República Argentina | |
---|---|
Territorio argentino en verde oscuro; territorio reclamado pero no controlado en verde claro. | |
Capital y ciudad más grande | Buenos Aires |
Idiomas oficiales | Español |
Modo de producción dominante | Capitalismo-dependiente (Neocolonial) |
Gobierno | República presidencial federal |
• Presidente | Javier Milei |
• Vicepresidente | Victoria Villarruel |
Población | |
• Estimación | 45,605,826 |
Moneda | Peso argentino |
La República Argentina, también conocida como Argentina o La Argentina, es un país latinoamericano, ubicado en la región de Suramérica conocido como el cono sur. Se trata de un país neocolonizado donde domina un modo de producción capitalista-dependiente.
Luego de la independencia respecto a España y la conformación del Estado nacional, la base de la economía del país sería el modelo agro-exportador (1852-1930). Sobre este modelo económico se iría configurando y reforzando el capitalismo dependiente que caracteriza a la Argentina hasta nuestros días y que subordinaría al país a los intereses británicos en un primer momento y a luego a los estadounidenses.
El agotamiento del modelo agro-exportador daría paso, primero de forma espontánea y luego conscientemente, a un proceso de industrialización parcial (1930-1976) que quedaría incompleto con la implantación del neoliberalismo mediante una dictadura militar apoyada por Estados Unidos (1976-1983).
Durante el período neoliberal (1976-2003) la burguesía industrial desplazaría su capital desde los sectores productivos al sector especulativo financiero o hacia el exterior del país; la vieja oligarquía terrateniente seguiría luego también este camino.
La historia más reciente del país (2003-presente) ha estado signada por la disputa entre modelos populistas, redistribucionistas y nacionalistas (presidencias de Néstor y Cristina Kirchner) y modelos neoliberales (presidencias de Mauricio Macri y de Javier Milei).
Actualmente, Argentina tiene una deuda de $44 mil millones de dólares con el FMI,[1] moneda que el país no puede emitir.[2]
Historia
Pueblos originarios
Etapa colonial
Independencia de la Argentina (1810-1820)
Autonomías provinciales (1820-1852)
Política: del caudillismo provincial a la hegemonía porteña
Las primeras décadas post-independencia fueron testigos de intentos fallidos de establecer un Estado nacional rioplatense. La centralización del poder en Buenos Aires, necesaria durante la guerra, generó tensiones con las provincias del interior, que buscaban autonomía. Esta tensión, hace que el período que abarca desde la independencia argentina en 1816 hasta la caída de Juan Manuel de Rosas en 1852, sea una época turbulenta marcada por guerras civiles, la consolidación del poder provincial y el surgimiento de diferentes visiones sobre la organización del país. El debate historiográfico sobre el surgimiento de la nación argentina es complejo:
- Algunos historiadores sostienen que la nación nació en 1810. En este sentido, se cita la "Marcha Patriótica" de Vicente López y Planes, de 1813, que refleja la idea de una "nueva y gloriosa Nación" emergiendo en el Río de la Plata.
- otros, como José Carlos Chiaramonte, argumentan que el concepto de "nacionalidad" era inexistente hasta la difusión del Romanticismo en la década de 1830.
- En este período, la identidad americana (continental) y provincial prevalecían sobre la "argentina" o "rioplatense".
- En todo caso, la formación práctica del Estado nacional argentino se consolidaría después de la batalla de Pavón en 1861.
El período de las autonomías provinciales puede dividirse en dos períodos principales:
- El ascenso de los caudillos y las guerras civiles (1820-1829):
- Tras la caída del gobierno central en 1820 con la Batalla de Cepeda, las provincias adquirieron mayor protagonismo bajo el liderazgo de caudillos como Estanislao López en Santa Fe y Francisco Ramírez en Entre Ríos.
- Buenos Aires, por su parte, experimentó un período de reformas liberales impulsadas durante el gobierno de Bernardino Rivadavia (1820-1827), que buscaban modernizar la economía y la sociedad.
- Las tensiones entre Buenos Aires y las provincias del interior condujeron a una serie de guerras civiles, que enfrentaron a unitarios y federales.
- Durante este período acontece también la Guerra del Brasil (1825-1828) que tiene como uno de sus resultados, por mediación inglesa, la separación de la Banda Oriental de las Provincias Unidas del Río de la Plata para constituir el Estado Oriental del Uruguay como Estado tapón entre Argentina y Brasil. Además de pérdidas territoriales, en el marco de esta guerra, tenemos una de las primeras instancias de endeudamiento externo de Argentina: el país había tomado un gran préstamo de los británicos en 1824 y planeó usarlo para construir infraestructura pero gastó la mayoría del mismo en la guerra contra Brasil; los británicos se hicieron con dos fragatas de Argentina después de que no pagaran su préstamo. Argentina finalmente terminó de repagar el préstamo en 1904.[2]
- La hegemonía de Rosas (1829-1852): Juan Manuel de Rosas asumió el poder en Buenos Aires en 1829 en un contexto de crisis y anarquía. Este gobernó con facultades extraordinarias, estableciendo un régimen autoritario que se caracterizó por la represión y el control social. A pesar de las críticas, esto le permitió lograr una relativa estabilidad interna y, a pesar de presentarse como un líder federalista, consolidar el control de Buenos Aires sobre la Confederación Argentina. La época de hegemonía rosista puede dividirse a su vez en dos gobiernos y un interregno:
- Primer gobierno de Rosas (1829-1832):
- Interregno rosista (1832-1835):
- Segundo gobierno de Rosas (1835-1852): Durante este período se produce el bloqueo anglo-francés (1845-1850), que buscaba debilitar su posición en el Río de la Plata. La derrota de Rosas llegaría con la batalla de Caseros en 1852, a manos de Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos. Esto abriría un nuevo capítulo en la historia argentina: la Organización Nacional (1852-1880).
Una constante durante la hegemonía de Rosas fue precisamente el veto de este a la organización nacional, manteniéndose las provincias unidas por medio de pactos pero siempre bajo la dirección de Buenos Aires, que continuó su proceso de crecimiento ganadero. La figura de Rosas ha sido objeto de debate historiográfico: algunos autores, como José Ingenieros y José Luis Romero, lo criticaron por su autoritarismo y su intento de "restaurar el orden colonial"; otros, como José María Rosa, lo reivindicaron como un defensor de la nacionalidad argentina frente a las presiones extranjeras.
Economía (1/2): el ciclo del cuero (1810-1850). Impacto nacional
Luego de la independencia del país, la principal actividad económica durante la primera mitad del siglo XIX sería la relativa a los productos ganaderos para exportación, especialmente el cuero. El incentivo principal para la expansión de este sector vino dado por el aumento de los precios de dicho renglón, lo cual se debió a dos causas principales:
- Con la eliminación del sistema mercantilista colonial (por el cual la metrópoli forzaba a la colonia a venderle a esta a precios bajos productos que luego pasaba a revender al resto del mundo a precios superiores); Argentina ahora podía vender directamente productos como el cuero a precios superiores a los países compradores finales, accediendo así a mercados internacionales más dinámicos en el Atlántico Norte.[3]
- El rápido aumento de la demanda internacional de cuero ayudó a su vez a incrementar los precios de este producto en el mercado internacional. Este aumento en la demanda se debió a que la Revolución Industrial en Europa y Norteamérica a finales del siglo XVIII y principios del XIX provocó un incremento en la demanda de materias primas, incluyendo el cuero. En particular, este era utilizado como materia prima en la producción manufacturera de diversos bienes como: calzado, vestimenta, accesorios y maquinaria (correas de transmisión, etc.). La demanda de estos productos de consumo final se encontraba a su vez en expansión debido a la urbanización y el crecimiento de la población.[3]
Este aumento en los precios internacionales del cuero, unido a la recién ganada capacidad de exportación directa por parte de Argentina, incentivó la expansión de la ganadería en la región pampeana donde existía el principal factor productivo para ello: grandes extensiones de pastos donde criar el ganado.[3] Además de este factor, la producción de cuero requería de poca inversión de capital, y de poca mano de obra y de baja cualificación.
En lo relativo a la propiedad de la tierra, este ciclo se caracterizó por el predominio de grandes estancias ganaderas junto con empresas familiares más pequeñas. Además, se implementaron diversas políticas con respecto al acceso y la propiedad de la tierra, marcando una transición hacia un sistema capitalista. Las élites revolucionarias buscaron establecer un nuevo orden legal y territorial para impulsar el crecimiento económico basado en la propiedad privada destacando las siguientes iniciativas:
- Pensadores revolucionarios como Manuel Belgrano y Juan Pablo Vieytes abogaron por la modernización agraria y la pequeña propiedad rural. En este sentido, la Asamblea del Año XIII (1813) decretó la conversión de las tierras de la corona en tierras públicas, sentando las bases para su posterior distribución. También se eliminaron instituciones coloniales como los mayorazgos, facilitando la subdivisión de la tierra.
- Inicialmente, se implementó un sistema de donaciones de tierras para financiar la guerra de independencia y fomentar el poblamiento. Sin embargo, la enfiteusis surgió como la figura legal predominante para acceder a la tierra. Este sistema, que permitía el arrendamiento a largo plazo con la opción de compra, fue impulsado por Bernardino Rivadavia en la década de 1820.
- Sin embargo, la enfiteusis, aunque teóricamente buscaba la "felicidad" de los labradores, conllevó abusos y desalojos. Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas (1829-1852), la política de tierras se enfocó en fortalecer la propiedad privada y obtener recursos fiscales, lo que condujo a la liquidación de la enfiteusis. Rosas además otorgó tierras como premios militares y políticos, favoreciendo la concentración de estas en manos de grandes estancieros.
De esta forma la enfiteusis, si bien en un principio fue vista como una herramienta para democratizar el acceso a la tierra, finalmente contribuyó a la concentración de la propiedad en manos de grandes terratenientes. Hay que señalar además, que la implementación de estas políticas estuvo marcada por conflictos con las comunidades indígenas, cuyas tierras fueron objeto de apropiación por parte de los colonizadores.
A pesar de la inestabilidad política, los conflictos armados, la economía exportadora creció y se convirtió en la principal fuente de ingresos fiscales para el Estado.
En esta primera inserción en la división internacional del trabajo de la Argentina independiente se continuaba la profundización del carácter dependiente de su economía por otros medios. Si bien ya no se establecía su dependencia económica por medios políticos como el sistema mercantil colonial, ahora se profundizaba por mecanismos económicos que actuaban de forma autónoma: el cuero se exportaba sin elaborar, en forma de cueros crudos y pesados, para luego importar bienes manufacturados de todo tipo, incluyendo calzado y vestimenta de cuero. La producción ganadera en ese entonces se caracterizaba pues, por un escaso nivel tecnológico, que limitaba la elaboración de productos de mayor valor agregado. En particular, los productos de cuero eran demandados por los mercados del Atlántico Norte, especialmente Estados Unidos; mientras que las importaciones de bienes manufacturados a precios bajos provenían de Europa, especialmente de Reino Unido, lo que transformó los patrones de consumo en Argentina.
Economía (2/2): el ciclo del cuero (1810-1850). Impacto regional
Durante la época de hegemonía rosista, el dominio de Buenos Aires sobre las provincias del interior se manifestó en el plano económico de las siguientes maneras:
- Cierre de los ríos interiores: Rosas mantuvo el cierre de los ríos interiores al comercio exterior, lo que beneficiaba directamente a Buenos Aires al concentrar la actividad comercial en su puerto. Esta política perjudicaba a las provincias del litoral, impidiéndoles exportar sus productos directamente y obligándolas a comerciar a través de Buenos Aires.
- Control de las aduanas: Al ser Buenos Aires el único puerto habilitado para el comercio exterior, controlaba las aduanas y los ingresos generados por los aranceles. Esto le daba una ventaja económica significativa sobre las demás provincias, que dependían de los recursos que Buenos Aires decidía distribuir.
- Apoyo financiero selectivo: Rosas utilizaba el tesoro provincial para otorgar subsidios y apoyo financiero a las provincias que le eran leales. Esta estrategia le permitía mantener la fidelidad de los gobernadores y asegurar su influencia política.
Modelo Agroexportador (1852-1930)
Política (1/3): Organización Nacional (1852-1880)
Urquiza, gobernador de Entre Ríos, buscó la unión nacional bajo una constitución federal. Sin embargo, Buenos Aires se opuso a su liderazgo y se separó de la Confederación en 1852
El período posterior a la caída de Rosas estuvo marcado por la tensión entre Buenos Aires y la Confederación, que culminaría en la batalla de Pavón en 1861 y la definitiva unificación del país bajo la hegemonía porteña
Economía (1/3): El ciclo de la lana (1850-1880)
Política (2/3): República Oligárquica o Conservadora (1880-1916)
Durante el inicio del siglo 20, la burguesía resguardaba su riqueza en bancos europeos y favorecía las monedas europeas sobre el peso argentino.[4]
Economía (2/3): Boom Exportador (1880-1914)
Política (2/3): Presidencias radicales (1916-1930)
Industrialización incompleta (1930-1976)
Década Infame (1930-1943)
Revolución del 43 (1943-1946)
Primer Peronismo (1946-1955)
Electo democáticamente, Juan Domingo Perón, siguió un programa nacionalista progresista y mejoró la industria a través de dos planes quinquenales.[2] Además, compró los ferrocarriles de propiedad británica.[4]
Revolución "Libertadora" (1955-1958)
Pedro Eugenio Aramburu derrocó a Perón con un golpe militar en 1955 y se unión al FMI.[2] Hasta entonces, Argentina había rehusado unirse a dicha institución neocolonial fundada en 1945.
Gobierno de Frondizi (1958-1962)
Revolución Argentina (1966-1973)
Segundo Peronismo (1973-1976)
Neoliberalismo (1976-2003)
Dictadura Militar (1976-1983)
En 1976, como parte de la Operación Cóndor, la CIA apoyó a un golpe de estado de extrema derecha en Argentina que derrocó a la presidente Isabel Perón. Después del golpe, un junta militar liderada por Jorge Rafael Videla tomó el poder y mató o desapareció a 30,000 disidentes de izquierda.[5] Bajo la junta, Friedmanitas de los EE.UU controlaron el Banco central argentino.[2] En 1983, el gobierno militar terminó, y Videla fue condenado con cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad en 1985.[6]
Gobierno de Alfonsín (1983-1989)
Raúl Alfonsín fue electo en 1983 después del fin de la junta. Su presidencia terminó con una crisis de hiperinflación en 1989. Fue sucedido por el conservador Carlos Menem.
Gobiernos de Menem (1989-1999)
Menem dio perdones a miembros de la junta previa y redujo los impuestos y las regulaciones empresariales. Ya en 1990, la inflación era del 20,000%. Vinculó el peso argentino al dólar estadounidense, supervisó las privatizaciones masivas, y destruyó el extensivo sistema de ferrocarriles del país.[2]
Gobierno de De la Rúa (1999-2001)
Entre 1999 y 2001, el presidente liberal Fernando de la Rúa continuó implementando las políticas de austeridad del FMI. En noviembre del 2001, comenzó una corrida bancaria, y de la Rúa limitó los retiros de dinero a $250 por persona a la semana.[2]
Crisis del 2001
Protestas y un paro general siguieron, llevando a que de la Rúa volara del país el 20 de diciembre.[2] Al final del 2001, cuatro presidentes resignaron en un plazo de dos semanas.[7]
Gobierno de Duhalde (2002-2003)
Actualidad: Entre el kirchenirsmo y el neoliberalismo
Gobierno de Néstor Krichner (2003-2007)
Néstor Kirchner fue electo presidente en 2003. Entre 2003 y 2015, Argentina redujo la pobreza en un 71% y la pobreza extrema en un 81% e incrementó el PIB per cápita por en un 42%.
Gobiernos de Cristina Krichner (2007-2015)
Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019)
Mauricio Macri, quién subió al poder con el apoyo de EE.UU en 2015 y mandó hasta 2019, tomó un préstamo de $57 mil millones de dólares del FMI que llevó a una inflación del 140% y un incremento en la pobreza del 40%.[7]
Gobierno de Alberto Fernández (2019-2023)
En febrero del 2022, Argentina se unió al programa de infraestructura de China, la iniciativa de la Franja y la Ruta.[8] Las áreas de cooperación incluyen las energías renovables, tecnología, educación agricultura, comunicación, y energía nuclear.[9]
Gobierno de Javier Milei (2023-presente)
En octubre del 2023, el libertario de extrema derecha Javier Milei fue electo como presidente de Argentina. Él busca abolir el Banco central de Argentina y reemplazar el peso con el dólar estadounidense.[7]
En diciembre del 2023, Milei anunció en forma de Decreto de Necesidad y Urgencia la Ley Ómnibus, permitiéndole pasar decretos sin requerir de la aprobación del Congreso. Sus decretos han promovido la inversión extranjera y privatizan la economía. Cortó relaciones diplomáticas con Cuba y Venezuela, se rehusó a unirse a los BRICS, y continuó pláticas con el FMI.[10]
El 24 de enero, un millón y medio de trabajadores formaron parte del paro general. Mientras Milei visitaba a "Israel", el jurado dictaminó suspender la Ley Ómnibus.[10]
Referencias
- ↑ Ben Norton (2022-12-08). "Judicial coup in Argentina: Corrupt judges conspire with media oligarchs to ban Cristina Kirchner from office" Multipolarista. Archivado desde el original en 2022-12-09. Consultado en 2022-12-10.
- ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 Esteban Almiron (2022-12-18). "How Argentina has been trapped in neocolonial debt for 200 years: An economic history" Multipolarista. Archivado desde el original en 2022-12-19. Consultado en 2022-12-20.
- ↑ 3,0 3,1 3,2 Roy Hora (2010). '2. La apertura al comercio atlántico y la expansión ganadera' en Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. ISBN 978-987-629-128-6 [LG]
- ↑ 4,0 4,1 Vijay Prashad (2008). 'Buenos Aires' en The Darker Nations: A People's History of the Third World (pp. 62–63). [PDF] The New Press. ISBN 9781595583420 [LG]
- ↑ "40 years later, the mothers of Argentina’s 'disappeared' refuse to be silent" (2017-04-28). The Guardian. Consultado en 2022-01-01.
- ↑ "Argentina: Videla a la cárcel" (2008-10-10). BBC. Consultado en 2022-01-01.
- ↑ 7,0 7,1 7,2 "Trapped in IMF debt, Argentina turns to Russia and joins China's Belt & Road" (2022-02-12). Multipolarista.
- ↑ Argentina officially joins BRI in major boost for China-Latin America cooperation (2022-02-06). Global Times. Consultado en 2022-02-08.
- ↑ "Trapped in IMF debt, Argentina turns to Russia and joins China's Belt & Road" (2022-02-12). Multipolarista.
- ↑ 10,0 10,1 Eduardo Rodriguez (2024-02-15). "Argentina is NOT for sale! Argentinians rise up against Milei’s neoliberal plunder" Liberation News. Archivado desde el original en 2024-02-24.