Menú alternativo
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Biblioteca:El Materialismo Histórico/Capitulo II

De ProleWiki, la enciclopedia proletaria
Revisión del 04:29 3 nov 2024 de Miguel (discusión | contribs.) (Edición <<Biblioteca:El Materialismo Histórico/Capitulo II>> agregar sección 1.)


Capítulo II. Las condiciones de vida material de la sociedad

La vida material de la sociedad, el ser social, es lo primario, y la vida espiritual de la sociedad lo secundario, lo derivado. La vida material de la sociedad es la realidad objetiva: existe independientemente de la conciencia y la voluntad de los hombres. La vida espiritual de la sociedad es el reflejo de esta realidad objetiva, el reflejo del ser.

La fuente de que emana la vida espiritual de la sociedad, la fuente de origen de las ideas y las teorías sociales, las concepciones políticas, jurídicas, religiosas, artísticas y filosóficas, y de las instituciones correspondientes, no se halla en la conciencia de los hombres, en las ideas, teorías, concepciones e instituciones, sino en el ser social, en las condiciones de la vida material de la sociedad.

Ahora bien, ¿cuáles son las condiciones de vida material de la sociedad, que en útltima instancia determinan las ideas sociales, las instituciones políticas y de otra clase de la sociedad?

1. El medio geográfico.

Entre "las condiciones de vida material de la sociedad" figura, ante todo, la naturaleza que rodea a la sociedad, el medio geográfico. El medio geográfico constituye una de las condiciones necesarias y permanentes de la vida material de la sociedad, que, indudablemente, influye sobre el desarrollo de ésta. El trabajo, según la definición de Marx, es "un proceso que se opera entre el hombre y la naturaleza". El medio geográfico que circunda la sociedad forma la base natural del proceso de producción de los bienes materiales.

El medio geográfico, sobre todo en las tempranas fases del desarrollo social, imprime su sello a los modos y las ramas de producción. Es obvio que, por ejemplo, no podía surgir la ganadería allí donde no existían animales aptos para ser domesticados. La existencia en una determinada región de yacimientos minerales hace posible la creación de las correspondientes ramas de la industria extractiva. Claro está que, para que esta posibilidad llegara a convertirse en realidad, tenían que darse, además de las condiciones naturales, las condiciones sociales congruentes, tenía que darse un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.

Las condiciones externas, naturales, de vida de la sociedad se divide en las dos siguientes clases, con arreglo a la función que desempeñan en la vida material de la sociedad, a lo largo de las diversas fases de su desarrollo:

1) la riqueza natural de medios de producción: la fertilidad natural del suelo, la abundancia de peces en las aguas, de caza en los bosques, etc.;

2) La riqueza natural de fuentes de medios de trabajo: saltos de agua; ríos navegables, madera, metales, carbón de hulla, petróleo, etc.

En las fases inferiores de desarrollo de la sociedad predomina la importancia de la primera clase de riquezas naturales para la vida material de la sociedad; en las fases superiores, la segunda.

En la sociedad primitiva, con sus medios rudimentarios de trabajo, los saltos de agua, los ríos navegables, los yacimientos de hulla, de petróleo, de manganeso o de cromo, no tenían una importancia vital, no influían en la producción material. Pero, en la fase actual de desarrollo de la sociedad, estas riquezas naturales han adquirido una importancia considerable y ejercen una influencia extraordinaria sobre la producción de los bienes materiales. La energía hidráulica del Dniéper, del Volga, del Angara, existieron durante miles y miles de años, sin que hasta la fase actual llegaran a convertirse en una base natural grandiosa para el desarrollo de las fuerzas productivas. No cabe duda de que las condiciones geográficas favorables aceleran el desarrollo de la sociedad, mientras que las condiciones desfavorables lo entorpecen.

Ahora bien, ¿cuáles son las condiciones geográficas más favorables para el desarrollo de la sociedad? A primera vista, podría parecer que son las que se dan en los climas tropicales, donde es más generosa la naturaleza que rodea al hombre, donde éste puede obtener con menor inversión de trabajo los medios de sustento que necesita. Pero ya decía Marx que una naturaleza excesivamente pródiga de sus bienes lleva al hombre de la mano, como a niño en andaderas. No le acucia a desarrollarse bajo la presión, de una necesidad natural.

La historia de la sociedad humana demuestra que el medio geográfico más favorable para el desarrollo social es aquel que se distingue por su mayor variedad. "La base natural de la división social del trabajo, qué mediante los cambios de las condiciones naturales en que vive sirve al hombre de acicate de sus propias necesidades, capacidades, medios y modos de trabajo, no es la fertilidad absoluta del suelo, sino su diferenciación, la variedad de sus productos naturales".[1]

El medio geográfico no influye en el desarrollo de la sociedad solamente por medio de las posibilidades naturales más o menos favorables para el desarrollo de la producción social. Las condiciones geográficas, por ejemplo las cadenas montañosas que separan unas de otras las regiones del país, el contorno insular de éste, etc., pueden entorpecer o facilitar las comunicaciones entre los diversos pueblos, hacerlos más o menos asequibles para las agresiones guerreras desde el exterior, lo que, en fin de cuentas, influye en su desarrollo.

¿Quiere esto decir que las condiciones naturales, el medio geográfico sean el factor determinante del que dependen en último resultado el desarrollo de la sociedad, su estructura y la fisonomía de ésta?

Los partidarios de la tendencia geográfica en sociología y en historiografía sostienen erróneamente que es el medio geográfico (el clima, el suelo, el relieve de un país, el carácter de su fauna y su flora) lo que, directamente o a través de la alimentación o del género de ocupaciones, influye en la fisiología y en la psicología de los hombres, lo que determina sus inclinaciones, su temperamento, su tenacidad, su resistencia, y lo que, por medio de estos rasgos del carácter, decide todo el régimen de la sociedad.

Un pensador de la Ilustración francesa del siglo XVIII, Montesquieu, sostenía que las costumbres y las creencias religiosas de los hombres y el régimen social y político de los pueblos se determinan, fundamentalmente, por las condiciones del clima. En su obra titulada El espíritu de las leyes, escribía Montesquieu: "El calor excesivo mina las energías y abate el ánimo..., los climas fríos infunden al cuerpo y al espíritu del hombre cierto rigor, que lo hace capaz de actos tenaces, difíciles, grandes y arriesgados". "En los países del norte, el organismo es sano, reciamente constituido, pero desmañado y torpe, y se complace en cualquier género de actividad". "En los pueblos de estos países, escasean los vicios y abundan las virtudes, la sinceridad y la rectitud". "La pusilanimidad de los pueblos de los climas cálidos los ha conducido casi siempre a la esclavitud, al paso que la valentía de los pueblos de climas fríos los ha mantenido en el disfrute de su libertad". Tales eran los juicios históricos de Montesquieu.

Pero ¿cómo explicarse, entonces, que en las mismas condiciones climáticas, en el mismo país, exista en épocas distintas un régimen social y político diferente? El clima de Italia apenas cambió desde el tiempo de los Gracos al de Bruto o al de Julio César, y, sin embargo, de una época a otra se produjeron en Roma y en Italia complejos cambios económicos y políticos. Montesquieu, dándose cuenta de que el clima no podía explicar fenómenos como éstos, se armaba un embrollo y recurría a la concepción idealista usual en su tiempo: los cambios políticos y otros cambios sociales hay que explicarlos, decía, por la influencia de la legislación, de la "libre actividad" del legislador.

El sociólogo inglés Buckle, en su libro Historia de la civilización en Inglaterra, a diferencia de Montesquieu, entendía que no era solamente el clima, sino, en particular, el suelo, la alimentación y el medio geográfico (la naturaleza circundante en general), lo que influía de un modo determinante en el carácter de los pueblos, en su psicología, en su modo de concebir el mundo y en su régimen social y político. Según él, la temible y grandiosa naturaleza de los países del trópico, con sus frecuentes terremotos y erupciones volcánicas, con sus tormentas y sus lluvias torrenciales, influye sobre la imaginación de los hombres y se manifiesta en la poderosa influencia de los brujos (los sacerdotes) sobre la vida de la sociedad. En cambio, la naturaleza de países como Grecia, Inglaterra, etc., contribuye, en opinión de Buckle, al desarrollo del pensamiento lógico y de la conciencia científica. Este autor atribuye la considerable influencia del clero y la difusión de las ideas supersticiosas en España e Italia a los movimientos sísmicos y a las erupciones volcánicas.

Sin embargo, en Italia y bajo esas condiciones naturales de que se nos habla vivió en la antigüedad el materialista Lucrecio y vivieron en la época del Renacimiento el genial Leonardo de Vinci, el ingenioso escritor anticlerical Boccaccio y el valeroso luchador en pro de la ciencia y en contra del oscurantismo católico Giordano Bruno, por no citar a otros. Inglaterra, que dió al mundo una pléyade de pensadores materialistas, tales como Bacon, Hohbes, Toland, Faraday y Darwin, se ve convertida hoy en refugio de oscurantismo y superstición, en hogar de las corrientes filosóficas más desaforadamente idealistas. En la misma China donde un día imperó la ideología feudal que predicaba a las masas la sumisión y la resignación, ha triunfado hoy la ideología revolucionaria del marxismo leninismo. ¿Cómo explicar, pues, las diferencias de ideas, de concepciones del mundo, entre gentes que viven bajo las mismas condiciones geográficas? Es evidente que desde el punto de vista de la tendencia geográfica de la sociología no sería posible encontrar una respuesta a esta pregunta.

Como tampoco sería posible explicar, con arreglo a esta tendencia, por qué en un mismo país y en una misma época existen clases contrapuestas, con diferente psicología y con ideales y modos de concebir el mundo antagónicos. Solamente el materialismo histórico da una respuesta científica a todas estas preguntas.

El medio geográfico es una de las condiciones necesarias y permanentes de la vida material de la sociedad, pero sólo es relativamente permanente e invariable; sus cambios naturales se producen dentro de límites muy amplios, a lo largo de decenas de miles y millones de años, al paso que los cambios radicales del régimen social se llevan a cabo con un ritmo mucho más rápido, en el transcurso de miles o hasta de cientos de años. Por eso un factor relativamente invariable como el del medio geográfico no puede ser considerado como causa determinante de los cambios y el desarrollo de la sociedad.

"En el transcurso de tres mil años, Europa —escribe J. V. Stalin— vió desaparecer tres regímenes sociales: el del comunismo primitivo, el de la esclavitud y el régimen feudal, y en la parte oriental de Europa, en la U.R.S.S., fenecieron cuatro. Pues bien, durante este tiempo las condiciones geográficas de Europa no sufrieron ningún cambio, y si sufrieron alguno, fué tan leve, que la geografía no cree que merece la pena registrarlo. Y se comprende que sea así. Para que el medio geográfico experimente cambios de cierta importancia, hacen falta millones de años, mientras que en unos cientos o en un par de miles de años pueden operarse incluso cambios de la mayor importancia en el régimen social. De aquí se desprende que el medio geográfico no puede ser la causa fundamental, el factor determinante del desarrollo social, pues ¿cómo lo que permanece casi invariable a través de decenas de miles de años va a poder ser la causa fundamental a que obedezca el desarrollo de lo que en espacio de unos cuantos cientos de años experimenta cambios radicales?"[2]

Y es que los partidarios de la tendencia geográfica en sociología consideran la sociedad humana como algo pasivo, simplemente sujeto a la acción del medio geográfico. Esta concepción acerca de las mutuas relaciones entre la naturaleza y la sociedad es radicalmente falsa: las relaciones entre la sociedad y la naturaleza cambian históricamente con el desarrollo de las fuerzas productivas sociales.

A diferencia de los animales, el hombre social no sólo se adapta a la naturaleza, al medio geográfico, sino que, a través de la producción, adapta la naturaleza a sí mismo, a sus necesidades, obliga a las fuerzas naturales a servir a sus fines.

al desarrollar la producción social, los hombres alteran la fertilidad natural del suelo, unen por medio de canales los ríos, mares y océanos, llevan de un continente a otro las especies vegetales y animales, cambian la fauna y la flora del planeta. La humanidad pasa del empleo de un tipo de energía a otro, somete a su poder nuevas fuerzas naturales. De la utilización de la energía motriz animal, la sociedad pasó a la fuerza motriz del viento, del agua, del vapor, de la electricidad. Y, hoy, la humanidad se halla en vísperas de una nueva y la más grandiosa de las revoluciones técnicas: el empleo de la energía atómica para los fines de la producción.

Con el desarrollo de las fuerzas productivas, de los medios de comunicación y la división social del trabajo, con la aparición del mercado mundial, se han desplazado las fronteras del medio geográfico de estos o los otros pueblos, se ha atenuado la dependencia directa de la industria de unos u otros países con respecto a las fuentes locales de materias primas, ha surgido la necesidad de importar primeras materias. Así, por ejemplo, la industria algodonera de Inglaterra se desarrolló gracias al algodón importado de la India y Egipto; el mineral de hierro de España y Malasia se funde en los altos hornos ingleses. El petróleo de Indonesia, el Irak y el Irán se elabora y refina muy lejos de las fronteras de estos países por los imperialistas de los EE.UU., Inglaterra y Holanda.

El progreso técnico, al crear la posibilidad de producir caucho sintético, materiales plásticos y bencina a base del carbón de hulla, ha permitido ensanchar las fuentes de materias primas y reducir la anterior dependencia de la producción con respecto a condiciones naturales como la existencia de yacimientos petrolíferos, de plantas naturales de caucho,etc.

Las proporciones y el carácter de la acción de la sociedad sobre el medio geográfico cambian con arreglo al grado de desarrollo de las fuerzas productivas y con arreglo al grado de desarrollo de la sociedad y al carácter del régimen económico. La época del capitalismo representó un gigantesco paso de avance en el desarrollo de las fuerzas productivas, en la sumisión de las fuerzas elementales de la naturaleza a la sociedad. Pero la meta y la fuerza motriz de la producción capitalista es la acumulación de capital, el hambre de ganancias. El capitalismo lleva consigo, por tanto, una actitud rapaz ante las riquezas naturales, lo que conduce a la transformación de territorios un día florecientes en campos desolados y estériles.

"...Todos los progresos realizados por la agricultura capitalista —escribía Marx— no son solamente progresos en el arte de esquilmar al trabajador, sino también en el arte de esquilmar la tierra, y cada paso que se da en la intensificación de su fecundidad dentro de un período de tiempo determinado, es a la vez un paso dado en el agotamiento de las fuentes perennes que alimentan esta fecundidad. Este proceso de aniquilación es tanto más rápido cuanto más se apoya un país, como ocurre por ejemplo con los Estados Unidos de América, sobre la gran industria, como base de su desarrollo.[3]

Esta actitud rapaz de los capitalistas ante las riquezas naturales, la codicia que les lleva a extraer las mayores ganancias posibles ahora mismo o en el plazo más corto, sin pararse a pensar en lo que ello pueda perjudicar a la fertilidad del suelo en el futuro, ha conducido a terribles resultados en los Estados Unidos y en otros países capitalistas. Según los datos del sabio norteamericano Bennett, la erosión y la aeración de la superficie labrantía han sustraído casi totalmente al cultivo, en aquel país, 282 millones de acres de tierras.

Solamente acabando con el capitalismo e implantando el socialismo será posible sustituir el rapaz despilfarro de las riquezas naturales por su aprovechamiento racional y planificado al servicio de las necesidades de los trabajadores.

Bajo el régimen del socialismo, se lleva a cabo el cambio racional del medio geográfico en interés de la sociedad: la transformación planificada del mundo vegetal y animal, del clima, de la fertilidad del suelo y hasta del curso de los ríos y del relieve del suelo. Los hombres, a quienes el socialismo convierte en dueños y señores de sus relaciones sociales, pueden gobernar las poderosas fuerzas de la naturaleza. El florecimiento económico, político y cultural de las dieciséis repúblicas socialistas soviéticas agrupadas en la U.R.S.S. y situadas en las más diversas condiciones geográficas, es la confirmación práctica palmaria de cuán absurdas y anticientíficas son las teorías burguesas reaccionarias que pretenden explicar la estructura y el desarrollo de la sociedad con arreglo a las condiciones del medio geográfico.

No cabe duda de que la diversidad y la abundancia de riquezas naturales de la U.R.S.S. ha ejercido y ejerce una favorable influencia sobre el desarrollo de sus fuerzas productivas. Una de las condiciones para la rápida transformación de la U.R.S.S. de un país agrario en un país industrial ha sido la existencia en su seno de abundantes riquezas naturales: mineral de hierro, carbón, petróleo, etc. Sería falso, sin embargo, querer explicar el rápido ritmo de desarrollo de las fuerzas productivas de la U.R.S.S. solamente (o fundamentalmente) por las condiciones naturales favorables del país. Las mismas riquezas naturales existían en la vieja Rusia, antes de la revolución. Pero, no sólo no eran explotadas, sino que ni siquiera se conocían, ni siquiera se habían explorado. La exploración científica planificada y en gran escala del subsuelo del inmenso territorio de la U.R.S.S. se ha llevado a cabo por vez primera bajo las condiciones del régimen soviético. Solamente en la época soviética han llegado a conocer los pueblos de la U.R.S.S. qué inagotables tesoros guarda la entraña de la tierra poblada por ellos. De por sí, las riquezas naturales de Rusia encerraban tan sólo la posibilidad para un rápido desarrollo económico. Pero, en las condiciones de la Rusia zarista, bajo el régimen de los terratenientes y capitalistas, esta posibilidad no podía llegar a convertirse en realidad. Para esto, fué necesario que se impusieran las condiciones del régimen socialista soviético.

La prensa y los libros burgueses siguen propagando ampliamente la tendencia geográfica de la sociología y la historiografía, a pesar de que hace ya mucho tiempo que esta teoría ha sido refutada por la ciencia y la experiencia. Los ideólogos de la burguesía reaccionaria, en la época del imperialismo, se valen de estas tendencias sociológicas e historio gráficas para tratar de justificar la política anexionista del imperialismo.

Los partidarios de estas reaccionarias teorías geográficas intentan explicar el atraso económico y cultural de una serie de países del Oriente asiático, de África y Sudamérica, por las características de su medio geográfico. Pero esto es una falacia. La verdadera causa del atraso y la miseria de la población de Turquía, el Pakistán, la India, Indonesia, Polinesia, el Irán, Egipto, Túnez, Argelia y otros países no es otra que el yugo colonial y semicolonial, el despojo de estos países por los imperialistas ingleses, norteamericanos y de otras nacionalidades.

"Dos circunstancias —escribe Palme Dutt— caracterizan la actual situación de la India. La primera es la riqueza del país, sus riquezas naturales, la abundancia de sus recursos, las posibilidades potenciales para asegurar plenamente la existencia de su actual población y aun de una población mayor que la actual. La segunda es la miseria de la India, la miseria de la inmensa mayoría de la población del país..."[4]

El progreso económico y cultural de los países capitalistas se obtiene a costa del sojuzgamiento y la bestial explotación de los pueblos y del rapaz despilfarro de las riquezas naturales de las colonias y los países dependientes. La explotación de las colonias sigue siendo una de las fuentes de enriquecimiento de los países imperialistas. Los imperialistas entorpecen y frenan artificialmente el desarrollo de la industria, particularmente, la industria de construcción de maquinaria, en las colonias y en los países dependientes. Esto explica por qué la producción industrial global de estos países sólo representa el 5 por 100 de la del mundo capitalista, a pesar de que su población forma el 70 por 100 del censo total de la población de dicho mundo. Las potencias imperialistas convierten a las colonias y a los países dependientes en apéndices agrarios suyos y en fuentes de materias primas para su industria; para lo cual procuran fomentar en las colonias un sistema de relaciones económicas atrasadas y de instituciones políticas reaccionarias.

Cuando los pueblos de la India, Indonesia, Egipto, etc., hayan logrado sacudir definitivamente el yugo imperialista y conquistar su plena libertad económica, demostrarán al mundo qué nivel tan alto de desarrollo pueden alcanzar los países independientes, en las mismas condiciones geográficas. Así lo atestigua ya hoy el ejemplo de la China liberada, con el amplio despliegue de sus poderosas fuerzas. La China democrática liberada está desarrollando ya actualmente su edificación industrial socialista en enormes proporciones y llevando a cabo una serie de medidas extraordinariamente importantes para la transformación de la naturaleza: construcción de potentes esclusas, sistemas de riego, estanques artificiales, etc.

Los sostenedores del punto de vista geográfico en la sociología y la historiografía pretenden infundir a los pueblos de las colonias la idea de que deben resignarse a su suerte de esclavos, condenarlos a la pasividad. Tratan de justificar la esclavitud colonial, de eximir a las potencias imperialistas de su responsabilidad por el atraso de las colonias esquilmadas y arruinadas por ellas, descargando esta responsabilidad sobre la naturaleza, sobre el medio geográfico.

El materialismo histórico pone de manifiesto la inconsistencia científica de la tendencia geográfica de la sociología y la historiografía y ofrece una explicación certera de la verdadera función del medio geográfico en el desarrollo de la sociedad. El medio geográfico es una de las condiciones necesarias y permanentes de la vida material de la sociedad. Acelera o amortigua el curso del desarrollo social. Pero no constituye ni puede constituir la fuerza determinante del desarrollo de la sociedad.

  1. C. Marx, El Capital, ed. cit., t. I, pág. 565.
  2. J. V. Stalin, Cuestiones del leninismo, trad. españ ola, Ediciones Sociales, México, 1941, págs. 650-651.
  3. C. Marx, El Capital, ed. cit., t. 1. pág. 554.
  4. Palme Dutt, La India de hoy, cit. de la trad. rusa, Moscú , 1948, pág. 22.