Portal:Economía de Cuba: Revolución en el poder: 1965 - 1970

De ProleWiki, la enciclopedia proletaria

Errores del idealismo

Caracterización del período

Al principio de la Revolución se había discutido algo cuál de los dos sistemas [financiamiento presupuestado o cálculo económico] era el más adecuado. Pero no se profundizó ni tomó una decisión al respecto, coexistiendo durante varios años ambos sistemas mencionados. El hecho es que no existía un sistema único de dirección para toda la economía y en estas circunstancias tomamos la decisión menos correcta, que fue inventar un nuevo procedimiento.

Interpretando idealistamente el marxismo y apartándonos de la práctica consagrada por la experiencia de los demás países socialistas, quisimos establecer nuestros propios métodos. En consecuencia se estableció una forma de dirección que se apartaba tanto del cálculo económico, que era generalmente aplicado en los países socialistas, como del sistema de financiamiento presupuestario que había comenzado a ensayarse en Cuba, acompañada por un nuevo sistema de registro económico, que fue precedido por la erradicación de las formas mercantiles y la supresión de los cobros y pagos entre las unidades del sector estatal. A algunos de nosotros eso nos parecía demasiado capitalista, pues no entendíamos bien la necesidad de la permanencia de las formas de relaciones mercantiles entre las empresas del Estado.

De facto fue suprimido el presupuesto estatal, quedando sustituido por una asignación de recursos monetarios para el pago de salarios y las relaciones de crédito y compraventa con el sector privado. La supresión de los cobros y pagos tuvo lugar, en la práctica, a partir del segundo trimestre de 1967. El nuevo sistema de registro sustituye el sistema de contabilidad existente a finales del año 1967. Ya a finales de 1965 se había disuelto el Ministerio de Hacienda y reestructurado el Banco Nacional. El último presupuesto aprobado fue el de 1967, pero no se controló su ejecución puesto que a partir del segundo trimestre se dejaron de realizar los cobros y pagos.

Al lado de esto se desarrollan algunas otras tendencias. La política de gratuidad, indebida en algunas cuestiones, tomó auge a partir de 1967 y llega a su punto máximo en los años 1968-69. El salario se desvincula de la norma en 1968. Se estimulan los horarios de conciencia y la renuncia al cobro de horas extras. Los intereses sobre los créditos y los impuestos que se cobraban a los campesinos se eliminan en 1967. El último de ellos, el impuesto sobre la caña cortada, se elimina el 7 de julio de ese año.

Al no tomarse en cuenta la retribución con arreglo al trabajo, el exceso de dinero circulante se incrementó notablemente ante una escasez de oferta de bienes y servicios, lo que creó condiciones favorables y él caldo de cultivo para el ausentismo y la indisciplina laboral. Esto se sumaba a las circunstancias de que para liquidar el desempleo, atender las más urgentes necesidades sociales y humanas del país y emprender el desarrollo en las condiciones de una nación bloqueada, era absolutamente imposible evitar en este período de la Revolución un excedente de circulación monetaria.

Cuando podría parecer que nos estábamos acercando a formas comunistas de producción y distribución, en realidad nos estábamos alejando de los métodos correctos para construir previamente el socialismo. Los métodos aplicados no contribuyeron en nada a crear una conciencia económica.

Nuestros cuadros administrativos, que realmente nunca habían tenido gran experiencia en la gestión económica ni especial preocupación por los costos, a partir del sistema implantado dejaron de tomar en cuenta este índice y el gasto en general de recursos humanos y materiales, para centrar su atención exclusivamente en las metas de producción, sin que el cumplimiento o incumplimiento por otro lado trajeran las menores consecuencias para el colectivo de la fábrica.

En la Universidad desaparecen en 1967 los estudios de Economía Política del Socialismo y la carrera de Contador Público. La matrícula de estudiantes en los Institutos de Economía, que en el curso 1964-65 fue de 4 mil 818, se redujo a 1 338 en el curso 1969-70, y sólo comenzó a recuperarse el año subsiguiente.

En el terreno político durante este período se cometieron también errores. Ya antes, en 1962, se había presentado el fenómeno del sectarismo, que fue oportunamente analizado y superado. En esta ocasión se manifestaron otras tendencias negativas:

Decae el estudio del marxismo-leninismo a partir de 1966.

Desde 1965 comienza a manifestarse cierta confusión entre las funciones del Partido y el Estado. Entre 1967 y 1970 el Partido traslada su centro de atención a la Administración y muchas veces la sustituye.

Los sindicatos dejan de jugar su papel y, sobre todo, a partir del XII "Congreso de 1966 se desarrolla el Movimiento de Avanzada, que en la práctica sustituye al movimiento sindical.

El papel de las organizaciones de masas en general se debilita.

Artículos

  • Ofensiva Revolucionaria
  • Planes especiales
    • Delimitados geográficamente
      • Occidente: San Andrés de Caiguanabo (Pinar del Río), Plan Antonio Maceo (Guane, Pinar del Río) Cordón de La Habana, Plan Nuevo Mundo (Batabanó), Plan Citrícola (Isla de la Juventud)
      • Centro: Plan Banao (Sancti Spíritus), Plan Escambray, Plan Manacas (Villa Clara), Plan Yabú (Villa Clara),
      • Oriente: Plan Gran Tierra (Maisí), Plan Sierra Maestra.
    • De alcance nacional: Escuela al campo, Ganadería intensiva, UMAP (Camagüey), Zafra de los 10 millones

1965

1966

1967

Enero

  • Enero 28: Discurso de Fidel en San Andrés de Caiguanabo

Agosto

  • Agosto 4: Discurso de Fidel en la Facultad de Filosofía y Letras de la UH
  • Agosto 10: Discurso de Fidel en la clausura de la primera conferencia de la OLAS

1968

Marzo

  • Marzo 13: Discurso de Fidel por el XI aniversario del 13 de marzo en la escalinata de la UH

1969

Diciembre

  • Diciembre 20: Discurso de Fidel "Hoy, para el mundo subdesarrollado, el socialismo es condición para el desarrollo"

1970