Diferencia entre revisiones de «Primera Intervención Militar Estadounidense en Cuba»
Más idiomas
Más acciones
mSin resumen de edición |
mSin resumen de edición |
||
Línea 118: | Línea 118: | ||
Entre otras disposiciones violatorias de la soberanía cubana, dicha enmienda reconocía: el derecho de Estados Unidos a intervenir militarmente en Cuba;<ref>{{Referencia|author=Orville H. Platt|year=12 de junio de 1901|title=Enmienda Platt|title-url=https://es.prolewiki.org/wiki/Biblioteca:Enmienda_Platt|quote=Artículo III: Que el Gobierno de Cuba consiente que los Estados Unidos puedan ejercitar el derecho de intervenir para la conservación de la Independencia cubana, el mantenimiento de un Gobierno adecuado para la protección de vidas, propiedad y libertad individual y para cumplir las obligaciones que con respecto a Cuba han sido impuestas a los Estados Unidos por el tratado de París y que deben ahora ser asumidas y cumplidas por el Gobierno de Cuba.}}</ref> la validez y ratificación de todos los actos realizador por el gobierno de los Estados Unidos durante su ocupación militar;<ref>{{Referencia|author=Orville H. Platt|year=12 de junio de 1901|title=Enmienda Platt|title-url=https://es.prolewiki.org/wiki/Biblioteca:Enmienda_Platt|quote=Artículo IV: Que todos los actos realizados por los Estados Unidos en Cuba, durante su ocupación militar, sean tenidos por válidos, ratificados y que todos los derechos legalmente adquiridos a virtud de ellos, sean mantenidos y protegidos.}}</ref> la omisión de la Isla de Pinos de los límites de Cuba propuestos en la Constitución, dejándose la propiedad de la misma pendiente de un futuro tratado;<ref>{{Referencia|author=Orville H. Platt|year=12 de junio de 1901|title=Enmienda Platt|title-url=https://es.prolewiki.org/wiki/Biblioteca:Enmienda_Platt|quote=Artículo VI: Que la Isla de Pinos será omitida de los límites de Cuba propuestos por la Constitución, dejándose para su futuro arreglo por Tratado la propiedad de la misma.}}</ref> y la cesión en venta o arrendamiento a los Estados Unidos de tierras para carboneras o estaciones navales en lugares a convenir por el presidente de los Estados Unidos.<ref>{{Referencia|author=Orville H. Platt|year=12 de junio de 1901|title=Enmienda Platt|title-url=https://es.prolewiki.org/wiki/Biblioteca:Enmienda_Platt|quote=Artículo VII: Que para poner en condiciones a los Estados Unidos de mantener la Independencia de Cuba y proteger al pueblo de la misma, así como para su propia defensa, el Gobierno de Cuba venderá o arrendará a los Estados Unidos las tierras necesarias para carboneras o estaciones navales en ciertos puntos determinados que se convendrán con el Presidente de los Estados Unidos.}}</ref> Las disposiciones de la ''[[Biblioteca:Enmienda Platt|Enmienda Platt]]'' serían incluidas en un ''[[Biblioteca:Tratado Permanente entre Cuba y Estados Unidos|Tratado Permanente]]'' entre Cuba y los Estados Unidos.<ref>{{Referencia|author=Orville H. Platt|year=12 de junio de 1901|title=Enmienda Platt|title-url=https://es.prolewiki.org/wiki/Biblioteca:Enmienda_Platt|quote=Artículo VIII: Que para mayor seguridad en lo futuro, el Gobierno de Cuba insertará las anteriores disposiciones en un Tratado Permanente con los Estados Unidos.}}</ref> | Entre otras disposiciones violatorias de la soberanía cubana, dicha enmienda reconocía: el derecho de Estados Unidos a intervenir militarmente en Cuba;<ref>{{Referencia|author=Orville H. Platt|year=12 de junio de 1901|title=Enmienda Platt|title-url=https://es.prolewiki.org/wiki/Biblioteca:Enmienda_Platt|quote=Artículo III: Que el Gobierno de Cuba consiente que los Estados Unidos puedan ejercitar el derecho de intervenir para la conservación de la Independencia cubana, el mantenimiento de un Gobierno adecuado para la protección de vidas, propiedad y libertad individual y para cumplir las obligaciones que con respecto a Cuba han sido impuestas a los Estados Unidos por el tratado de París y que deben ahora ser asumidas y cumplidas por el Gobierno de Cuba.}}</ref> la validez y ratificación de todos los actos realizador por el gobierno de los Estados Unidos durante su ocupación militar;<ref>{{Referencia|author=Orville H. Platt|year=12 de junio de 1901|title=Enmienda Platt|title-url=https://es.prolewiki.org/wiki/Biblioteca:Enmienda_Platt|quote=Artículo IV: Que todos los actos realizados por los Estados Unidos en Cuba, durante su ocupación militar, sean tenidos por válidos, ratificados y que todos los derechos legalmente adquiridos a virtud de ellos, sean mantenidos y protegidos.}}</ref> la omisión de la Isla de Pinos de los límites de Cuba propuestos en la Constitución, dejándose la propiedad de la misma pendiente de un futuro tratado;<ref>{{Referencia|author=Orville H. Platt|year=12 de junio de 1901|title=Enmienda Platt|title-url=https://es.prolewiki.org/wiki/Biblioteca:Enmienda_Platt|quote=Artículo VI: Que la Isla de Pinos será omitida de los límites de Cuba propuestos por la Constitución, dejándose para su futuro arreglo por Tratado la propiedad de la misma.}}</ref> y la cesión en venta o arrendamiento a los Estados Unidos de tierras para carboneras o estaciones navales en lugares a convenir por el presidente de los Estados Unidos.<ref>{{Referencia|author=Orville H. Platt|year=12 de junio de 1901|title=Enmienda Platt|title-url=https://es.prolewiki.org/wiki/Biblioteca:Enmienda_Platt|quote=Artículo VII: Que para poner en condiciones a los Estados Unidos de mantener la Independencia de Cuba y proteger al pueblo de la misma, así como para su propia defensa, el Gobierno de Cuba venderá o arrendará a los Estados Unidos las tierras necesarias para carboneras o estaciones navales en ciertos puntos determinados que se convendrán con el Presidente de los Estados Unidos.}}</ref> Las disposiciones de la ''[[Biblioteca:Enmienda Platt|Enmienda Platt]]'' serían incluidas en un ''[[Biblioteca:Tratado Permanente entre Cuba y Estados Unidos|Tratado Permanente]]'' entre Cuba y los Estados Unidos.<ref>{{Referencia|author=Orville H. Platt|year=12 de junio de 1901|title=Enmienda Platt|title-url=https://es.prolewiki.org/wiki/Biblioteca:Enmienda_Platt|quote=Artículo VIII: Que para mayor seguridad en lo futuro, el Gobierno de Cuba insertará las anteriores disposiciones en un Tratado Permanente con los Estados Unidos.}}</ref> | ||
Entre los delegados que se opusieron a la adopción de la ''[[Biblioteca:Enmienda Platt|Enmienda Platt]]'' destacan [[Juan Gualberto Gómez]]<ref> | Entre los delegados que se opusieron a la adopción de la ''[[Biblioteca:Enmienda Platt|Enmienda Platt]]'' destacan [[Juan Gualberto Gómez]]<ref>{{Referencia|author=Juan Gualberto Gómez|year=26 de marzo de 1901|title=Ponencia del Sr. Juan Gualberto Gómez, miembro de la Comisión designada para proponer la respuesta a la Comunicación del del Gobernador Militar de Cuba|title-url=https://es.prolewiki.org/wiki/Biblioteca:Ponencia_del_Sr._Juan_Gualberto_G%C3%B3mez,_miembro_de_la_Comisi%C3%B3n_designada_para_proponer_la_respuesta_a_la_Comunicaci%C3%B3n_del_del_Gobernador_Militar_de_Cuba|quote=Hoy parece Cuba un país vencido, al que el vencedor, para evacuarlo impone condiciones, que tiene que cumplir precisamente, pues de lo contrario seguirá sometido a la ley del vencedor}}</ref> y [[Salvador Cisneros Betancourt]].<ref>"[...] que los americanos no vinieron a Cuba puramente por humanidad como pregonaban; sino con 'miras particulares y muy interesadas': Las futuras Relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, es un asunto que los E.U. quieren imponer a la naciente Nación de Cuba, sin más derecho ni razón que el de la fuerza del fuerte contra el débil; pero por mucho que lo seamos, estamos en el ineludible deber de rechazarlas con toda la dignidad que nuestro decoro demanda para poder seguir con nuestra frente levantada y como hasta aquí, defendiendo la Independencia y soberanía absoluta que tanto sacrificio nos ha costado [...]"</ref> | ||
=== Elecciones presidenciales === | === Elecciones presidenciales === | ||
Línea 145: | Línea 145: | ||
* 1898, diciembre 10: ''[[Biblioteca:Tratado de paz entre España y los Estados Unidos de América|Tratado de París]]'' | * 1898, diciembre 10: ''[[Biblioteca:Tratado de paz entre España y los Estados Unidos de América|Tratado de París]]'' | ||
* 1898, diciembre 29: ''[[Biblioteca:Proclama al pueblo cubano y al Ejército|Proclama al pueblo cubano y al Ejército]]'' por [[Máximo Gómez]] donde advierte que la isla no es "ni libre ni independiente todavía". | * 1898, diciembre 29: ''[[Biblioteca:Proclama al pueblo cubano y al Ejército|Proclama al pueblo cubano y al Ejército]]'' por [[Máximo Gómez]] donde advierte que la isla no es "ni libre ni independiente todavía". | ||
* 1900: ''[https://ecollections.law.fiu.edu/cuban_law/13/ Informe sobre el censo de Cuba. 1899]'', Departamento de la Guerra, Washington, USA. | |||
* 1901, febrero 21: [[Biblioteca:Constitución cubana de 1901|''Constitución cubana de 1901'']] | * 1901, febrero 21: [[Biblioteca:Constitución cubana de 1901|''Constitución cubana de 1901'']] | ||
* 1901, marzo 26: ''[[Biblioteca:Ponencia del Sr. Juan Gualberto Gómez, miembro de la Comisión designada para proponer la respuesta a la Comunicación del del Gobernador Militar de Cuba|Ponencia del Sr. Juan Gualberto Gómez, miembro de la Comisión designada para proponer la respuesta a la Comunicación del del Gobernador Militar de Cuba]]'' | |||
* 1901, junio 12: [[Biblioteca:Enmienda Platt|''Enmienda Platt'']] | * 1901, junio 12: [[Biblioteca:Enmienda Platt|''Enmienda Platt'']] | ||
* 1902, febrero ?: ''[[Biblioteca:Orden Militar No. 34 o de ferrocarriles|Orden Militar No. 34 o de ferrocarriles]]'' | * 1902, febrero ?: ''[[Biblioteca:Orden Militar No. 34 o de ferrocarriles|Orden Militar No. 34 o de ferrocarriles]]'' |
Revisión del 21:02 29 sep 2024
Primer gobierno militar interventor estadounidense en Cuba | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1899 - 1902 | |||||||||
Motto: E Pluribus Unum De muchos, uno | |||||||||
Capital y ciudad más grande | La Habana | ||||||||
Modo de producción dominante | Capitalismo dependiente | ||||||||
Gobierno | Gobierno militar extranjero | ||||||||
• Primer gobernador militar | John R. Brooke (1899) | ||||||||
• Segundo gobernador militar | Leonard Wood (1899 - 1902) | ||||||||
Historia | |||||||||
• Armisticio entre España y Estados Unidos. Cese en la práctica de la guerra cubano-hispano-norteamericana | 12 de agosto de 1898 | ||||||||
• Firma del Tratado de París entre España y Estados Unidos | 10 de diciembre de 1898 | ||||||||
• Disolución del Partido Revolucionario Cubano | 23 de diciembre de 1898 | ||||||||
• Inicio oficial del gobierno de ocupación estadounidense | 1 de enero de 1899 | ||||||||
• La Asamblea del Cerro destituye a Máximo Gómez de su cargo de General en Jefe debido a disputas sobre el modo del pago del licenciamiento del Ejército Libertador | 11 de marzo de 1899 | ||||||||
• Se autodisuelve la Asamblea del Cerro | 4 de abril de 1899 | ||||||||
• Fin oficial de la guerra entre Estados Unidos y España | 11 de abril de 1899 | ||||||||
• Comienza el licenciamiento del Ejército Libertador | 27 de mayo de 1899 | ||||||||
• Aprobación de la Constitución de 1901 | 21 de febrero de 1901 | ||||||||
• Aprobación de la Enmienda Platt | 12 de junio de 1901 | ||||||||
• Tomás Estrada Palma es elegido presidente de la República de Cuba | 31 de diciembre de 1901 | ||||||||
• Entra en efecto la Constitución de 1901, naciendo la Primera República Neocolonial cubana | 20 de mayo de 1902 | ||||||||
|
La Primera Intervención Militar Estadounidense en Cuba hace referencia al gobierno de ocupación militar llevado a cabo por Estados Unidos en Cuba entre 1899 y 1901. Durante el mismo se comenzarían a sentar las bases del dominio neocolonial del Imperio norteamericano sobre la Isla que duraría hasta 1959.
Contexto
Intervención estadounidense en la Guerra Necesaria
(...) Lenin la calificaría como la primera guerra imperialista (...)[1]
De acuerdo con lo establecido en el Tratado de París, el 1ro. de enero de 1899 se inició oficialmente la ocupación militar de Cuba por Estados Unidos
Situación del país luego de la guerra
La situación del país luego de la guerra era crítica: se habían perdido 200 000 habitantes; los campos estaban abandonados por los campesinos, que pululaban por las zonas urbanas a donde habían sido trasladados; las condiciones de miseria e insalubridad provocaban epidemias y otras enfermedades; el analfabetismo alcanzaba en su generalidad a los mayores de 10 años; la industria azucarera apenas podía producir en aquellas circunstancias y los demás cultivos estaban igualmente deprimidos. (...)
Políticas del Gobierno Militar
La futura dominación estadounidense requería revertir esta situación. El gobierno de ocupación llevó a cabo una política de reconstrucción que contempló las áreas de la salud y la educación.
Políticas sanitarias
En el área de la salud, el saneamiento de la isla incluyó una campaña para combatir la fiebre amarilla. Esta campaña se basó en los descubrimientos del científico cubano Carlos J. Finlay, quien identificó por primera vez al mosquito como agente transmisor de la enfermedad. Walter Reed, quien presidía la Comisión de la Fiebre Amarilla, pretendió despojar Finlay de la autoría de su descubrimiento al presentarlo como trabajo propio en Estados Unidos.
Políticas educativas
En el área de la educación se llevó a cabo una reforma de los sistemas de enseñanza y la habilitación de maestros para abrir escuelas públicas. La reforma educativa incluyó esquemas de dominación cultural como los códigos y valores estadounidenses incorporados en las nuevas directrices pedagógicas.
Políticas económicas
En el orden económico, el gobierno de ocupación comenzaba a sentar las bases del intercambio desigual, instrumento fundamental para potenciar el capitalismo dependiente que ya se venía desarrollando en Cuba: en diciembre de 1898 se decreta una primera rebaja de aranceles a la entrada de productos estadounidenses a Cuba que sería ampliada en 1900. Los productos cubanos no recibieron igual ventaja en las aduanas estadounidenses, Cuba se configuraba así como mercado para los productos estadounidenses.
También en el orden económico, se facilitaron las inversiones de capital estadounidense en Cuba. En el sector del azúcar se iniciaba el camino para el establecimiento del gran latifundio (...).
La inversión también se dirigió a las fábricas de tabaco y su comercialización, con la American Tobacco Company que controló el 90 % del tabaco de exportación. Hubo inversiones en otros sectores como el minero, donde el gobernador Leonard Wood otorgó 270 concesiones mineras a empresas estadounidenses en Camagüey y Oriente.
Creación de instituciones represivas
En el campo represivo, el gobierno militar creó la guardia rural y la policía. (...)
Desarrollos políticos domésticos
Correlación de fuerzas y desunión en las filas independentistas
Diseccionando la sociedad cubana al momento de la ocupación según sus clases sociales, tenemos la siguiente situación:[2]
- Grupos burgueses vinculados al mercado y el capital norteamericano (en especial la burguesía azucarera y los grandes comerciantes importadores): pretendían, en primer lugar, asegurar el mercado de Estados Unidos fundamentalmente para el azúcar, por tanto, estaban dispuestos a hacer concesiones en pos de la garantía de sus intereses sectoriales.
- Clase obrera: era muy pequeña en número y sus organizaciones estaban influidas por el anarquismo y el reformismo que limitaban la lucha a demandas económicas. Dada la situación reinante en la economía y la masiva presencia de obreros españoles, que tenían preferencia sobre los cubanos en los mejores empleos, sus acciones se encaminaban a mejorar las posibilidades de acceso del cubano al trabajo, mejoras salariales y otras similares. Diego Vicente Tejera, poeta y patriota que había estado en la emigración, intentó sin éxito crear un partido que agrupara a los obreros, pues tanto el Partido Socialista Cubano de 1899 como el Popular Cubano de 1900 desaparecieron rápidamente, mientras en 1899 surgía la Liga General de los Trabajadores Cubanos que encabezaba esas luchas por objetivos económicos.
- Campesinado: carecía de formas organizativas propias que expresaran sus intereses particulares. Entre los propietarios rurales, solo los grandes hacendados y colonos tenían organismos corporativos, pero en función de sus intereses específicos.
La ausencia de organización efectiva desde instituciones clasistas del proletariado y el campesinado, no menguaba el impulso del movimiento independentista debido al carácter interclasista de este. Había en la población un sentimiento patriótico muy amplio que impulsaba a buscar la plena independencia. Si bien la clase obrera, por las condiciones señaladas, no pudo involucrarse en la lucha por la independencia a través de sus organizaciones clasistas, los obreros como cubanos, fueron parte del pueblo que aspiraba a la total soberanía. Otro tanto sucedía con el campesinado donde primaba el sentimiento independentista.
No obstante lo anterior en las organizaciones independentistas se manifestó una gran falta de unidad que llevó al desmantelamiento de las instituciones del movimiento: el Partido Revolucionario Cubano, la Asamblea de Representantes de la Revolución Cubana y el Ejército Libertador.
Disolución del Partido Revolucionario Cubano
23 de diciembre de 1898...
Autodisolución de la Asamblea del Cerro
Luego de la disolución del PRC al movimiento independentista le quedaban dos instancias de representación estructuradas: el Ejército Libertador y la Asamblea de Representantes de la Revolución Cubana. El primero sería licenciado y el segundo se autodisolvería debido a disputas con Máximo Gómez en torno al modo de financiar el licenciamiento del Ejército Libertador.
La Asamblea de Representantes de la Revolución Cubana había comenzado sus sesiones de trabajo el 24 de octubre de 1898 en Santa Cruz del Sur, Camagüey; y a lo largo de su existencia trasladaría su sede en varias ocasiones: a la finca El Carmen, en Marianao, el 30 de noviembre; a El Cano, el 14 de febrero de 1899; y finalmente a la Calzada del Cerro No. 819, desde el 3 de marzo.
La permanencia o no de los mambises sobre las armas prácticamente no se discutió, la gran mayoría consideraba que correspondía licenciarlos ya que había terminado la guerra y no era posible su sostenimiento. El problema radicó en el modo en que se haría, pues se requería de compensación económica para que aquellos combatientes pudieran reincorporarse a la vida civil. En esa circunstancia, llegó la acción norteamericana para fomentar la división dentro de los órganos del independentismo.
(...)
El 11 de marzo de 1899 la Asamblea del Cerro decide deponer a Máximo Gómez del cargo de General en Jefe del Ejército Libertador. Este acuerdo provocó un gran rechazo en el pueblo y, particularmente, en los miembros del Ejército Libertador, que de manera unánime respaldó a Gómez, lo que obligó a la asamblea a adoptar la decisión de autodesintegrarse el 4 de abril de 1899.
Al dejar de existir la asamblea como tal, continuó funcionando la Comisión Ejecutiva, presidida esta vez por el mayor general José Lacret Morlot y con Juan Gualberto Gómez y Aurelio Hevia como miembros, los que se encargarían de todo lo relacionado con el licenciamiento del Ejército Libertador, así como de los aspectos que dejaban pendientes el Consejo de Gobierno y la propia asamblea. La referida comisión se mantuvo trabajando hasta el 30 de junio de 1899.
Licenciamiento del Ejército Libertador
El 27 de mayo de 1899 comienza el licenciamiento del Ejército Libertador...
Quinta de los Molinos...
Elecciones municipales de 1900
Otro factor de división fue la creación de decenas de partidos políticos que se organizaron para presentar candidaturas en las elecciones municipales de 1900...
Elecciones a la Asamblea Constituyente
La resistencia del pueblo cubano, en tan difíciles condiciones, obligó a los Estados Unidos a buscar un mecanismo diferente, más indirecto, para lograr el dominio.
Se convocó a elecciones para delegados a una Asamblea Constituyente que redactara y aprobara la Constitución y, como parte de ella, las relaciones que debían existir entre Estados Unidos y Cuba.
Para las elecciones a la Constituyente se hicieron alianzas electorales que elaboraron las candidaturas. El sufragio para los comicios se mantuvo como se había establecido en las primeras elecciones municipales: era restringido pues solo tenían derecho a votar los cubanos mayores de 21 años, varones, que supieran leer y escribir, tuvieran bienes por un valor mínimo de 250 pesos o hubieran sido miembros del Ejército Libertador. Así, se eligieron los 31 delegados de la Asamblea Constituyente.
Redacción de la Constitución de 1901
Los delegados a la Asamblea Constituyente comienzan a sesionar el 5 de noviembre de 1900 y para el 21 de febrero de 1901 quedó aprobada la Constitución.
Adopción de la Enmienda Platt
El 12 de junio de 1901 la Asamblea Constituyente aprobó la Enmienda Platt como apéndice al texto constitucional, por 16 votos contra 11.
Entre otras disposiciones violatorias de la soberanía cubana, dicha enmienda reconocía: el derecho de Estados Unidos a intervenir militarmente en Cuba;[3] la validez y ratificación de todos los actos realizador por el gobierno de los Estados Unidos durante su ocupación militar;[4] la omisión de la Isla de Pinos de los límites de Cuba propuestos en la Constitución, dejándose la propiedad de la misma pendiente de un futuro tratado;[5] y la cesión en venta o arrendamiento a los Estados Unidos de tierras para carboneras o estaciones navales en lugares a convenir por el presidente de los Estados Unidos.[6] Las disposiciones de la Enmienda Platt serían incluidas en un Tratado Permanente entre Cuba y los Estados Unidos.[7]
Entre los delegados que se opusieron a la adopción de la Enmienda Platt destacan Juan Gualberto Gómez[8] y Salvador Cisneros Betancourt.[9]
Elecciones presidenciales
A la aprobación de la Enmienda que se adicionaría como Apéndice a la Constitución le siguió la convocatoria a elecciones generales para los cargos electivos de los gobiernos provinciales, de Representantes a la Cámara, de senadores y para presidente y vicepresidente. (...) Tomás Estrada Palma fue elegio como candidato único.
Fin de la ocupación militar e inicio de la República Neocolonial
El 20 de mayo de 1902 se arriaba la bandera extranjera de las dependencias oficiales y se izaba la cubana al constituirse el gobierno presidido por este.
Lecturas recomendadas
Fuentes secundarias:
Libros y/o capítulos de libros:
- Francisca López Civeira: "Cuba entre 1899 y 1902. La política de Estados Unidos y las actitudes cubanas"; en Susana Callejas Opisso, Oscar Loyola Vega, Horacio Díaz Pendás, Francisca López Civeira y José A. Rodríguez Ben: Historia de Cuba. Nivel Medio Superior, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2010.
- Francisca López Civeira: "La ocupación militar (1899-1902)"; en Francisca López Civeira, Mario Mencía y Pedro Álvarez Tabío: Historia de Cuba. Tomo II: 1899-1958. Estado nacional, dependencia y Revolución, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2014.
- José Cantón Navarro: "La primera ocupación yanqui" en Historia de Cuba. El desafío del yugo y la estrella. Biografía de un pueblo, Ed. Si-Mar.SA., La Habana, 2000.
Artículos:
- (...)
Fuentes primarias:
- 1898, abril 20: Resolución Conjunta de las Cámaras de los Estados Unidos.
- 1898, octubre 20: Constitución provisional de Santiago de Cuba de 1898 (o de Leonardo Wood)
- 1898, diciembre 10: Tratado de París
- 1898, diciembre 29: Proclama al pueblo cubano y al Ejército por Máximo Gómez donde advierte que la isla no es "ni libre ni independiente todavía".
- 1900: Informe sobre el censo de Cuba. 1899, Departamento de la Guerra, Washington, USA.
- 1901, febrero 21: Constitución cubana de 1901
- 1901, marzo 26: Ponencia del Sr. Juan Gualberto Gómez, miembro de la Comisión designada para proponer la respuesta a la Comunicación del del Gobernador Militar de Cuba
- 1901, junio 12: Enmienda Platt
- 1902, febrero ?: Orden Militar No. 34 o de ferrocarriles
- 1902, marzo ?: Orden Militar No. 62 sobre deslinde y división de haciendas, hatos y corrales
Notas y referencias
- ↑ “Durante los últimos quince o veinte años, sobre todo después de la guerra hispano-americana (1898) y de la anglo-boer (1899-1902), la literatura económica, así como la política, del Viejo y del Nuevo Mundo, consagra una atención creciente al concepto de "imperialismo" para caracterizar la época que atravesamos.”
Vladimir Lenin (1917). El imperialismo, fase superior del capitalismo. - ↑ Francisca López Civeira (2011). 'Capítulo 3: Las luchas sociales y nacional liberadoras entre 1899 y 1935 frente a la dependencia neocolonial: Cuba entre 1899 y 1902. La política de Estados Unidos y las actitudes cubanas' en Historia de Cuba. Nivel Medio Superior. La Habana: Pueblo y Educación. ISBN 9789591320582
- ↑ “Artículo III: Que el Gobierno de Cuba consiente que los Estados Unidos puedan ejercitar el derecho de intervenir para la conservación de la Independencia cubana, el mantenimiento de un Gobierno adecuado para la protección de vidas, propiedad y libertad individual y para cumplir las obligaciones que con respecto a Cuba han sido impuestas a los Estados Unidos por el tratado de París y que deben ahora ser asumidas y cumplidas por el Gobierno de Cuba.”
Orville H. Platt (12 de junio de 1901). Enmienda Platt. - ↑ “Artículo IV: Que todos los actos realizados por los Estados Unidos en Cuba, durante su ocupación militar, sean tenidos por válidos, ratificados y que todos los derechos legalmente adquiridos a virtud de ellos, sean mantenidos y protegidos.”
Orville H. Platt (12 de junio de 1901). Enmienda Platt. - ↑ “Artículo VI: Que la Isla de Pinos será omitida de los límites de Cuba propuestos por la Constitución, dejándose para su futuro arreglo por Tratado la propiedad de la misma.”
Orville H. Platt (12 de junio de 1901). Enmienda Platt. - ↑ “Artículo VII: Que para poner en condiciones a los Estados Unidos de mantener la Independencia de Cuba y proteger al pueblo de la misma, así como para su propia defensa, el Gobierno de Cuba venderá o arrendará a los Estados Unidos las tierras necesarias para carboneras o estaciones navales en ciertos puntos determinados que se convendrán con el Presidente de los Estados Unidos.”
Orville H. Platt (12 de junio de 1901). Enmienda Platt. - ↑ “Artículo VIII: Que para mayor seguridad en lo futuro, el Gobierno de Cuba insertará las anteriores disposiciones en un Tratado Permanente con los Estados Unidos.”
Orville H. Platt (12 de junio de 1901). Enmienda Platt. - ↑ “Hoy parece Cuba un país vencido, al que el vencedor, para evacuarlo impone condiciones, que tiene que cumplir precisamente, pues de lo contrario seguirá sometido a la ley del vencedor”
Juan Gualberto Gómez (26 de marzo de 1901). Ponencia del Sr. Juan Gualberto Gómez, miembro de la Comisión designada para proponer la respuesta a la Comunicación del del Gobernador Militar de Cuba. - ↑ "[...] que los americanos no vinieron a Cuba puramente por humanidad como pregonaban; sino con 'miras particulares y muy interesadas': Las futuras Relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, es un asunto que los E.U. quieren imponer a la naciente Nación de Cuba, sin más derecho ni razón que el de la fuerza del fuerte contra el débil; pero por mucho que lo seamos, estamos en el ineludible deber de rechazarlas con toda la dignidad que nuestro decoro demanda para poder seguir con nuestra frente levantada y como hasta aquí, defendiendo la Independencia y soberanía absoluta que tanto sacrificio nos ha costado [...]"