República de Cuba

De ProleWiki, la enciclopedia proletaria
Revisión del 07:57 3 mar 2024 de Ismael (discusión | contribs.) (Artículos de la Enmienda Platt)
República de Cuba
República de Cuba
Flag of República de Cuba
Flag
Coat of arms of República de Cuba
Coat of arms
Location of República de Cuba
Capital
and largest city
La Habana
Modo de producciónSocialismo
GobiernoEstado socialista marxista-leninista
• Primer/a Secretario/a,
Presidente/a
Miguel Díaz-Canel
• Presidente/a de la Asamblea Nacional del Poder Popular
Esteban Lazo Hernández
• Presidente/a del Consejo de Ministros
Manuel Marrero Cruz
Historia
• Victoria de la Revolución Cubana
1 de enero de 1959
Población
• 2019 estimate
11.193.470


Cuba, oficialmente la República de Cuba,[1] es un país socialista latinoamericano compuesto por la isla de Cuba, además de la Isla de la Juventud y varios archipiélagos menores. Está ubicado en el Mar Caribe y fue liberado en la Revolución Cubana contra el dictador proestadounidense Fulgencio Batista.[1] Guiada por la ideología Marxista-Leninista, cuba está liderada por el Partido Comunista de Cuba (PCC), la vanguardia de la clase trabajadora cubana.

La República de Cuba es uno de los cinco Estados socialistas del mundo actual (junto con Vietnam, Laos, Corea Popular y China). Comenzó como una economía planificada al estilo soviético, pero tras el derrocamiento de la Unión Soviética y la consiguiente pérdida de influencia del bloque socialista, Cuba se hizo más vulnerable al embargo estadounidense y dependiente del comercio y el capital extranjeros. Desde entonces, se han promovido amplias reformas de mercado.[2]

La sanidad cubana goza de gran prestigio en todo el mundo, con éxitos en prácticamente todas las áreas críticas de la salud pública y la medicina. Cuba también promueve una diplomacia sanitaria enviando médicos a naciones subdesarrolladas que carecen de sistemas sanitarios avanzados, así como una impresionante innovación en biotecnología y productos farmacéuticos.

Historia

Comunidad Primitiva

Época Colonial (1492 - 1898)

Conquista y primera colonia (1492 - 1544)

Primeros contactos

Al atardecer del 27 de octubre de 1492 durante su primer viaje de exploración en busca de una ruta a Asia, Cristóbal Colón arribó a la costa norte de Cuba por la bahía de Bariay, en la actual provincia de Holguín. Desde dicha fecha y hasta el 5 de diciembre, sus naves se movieron por la costa norte oriental de Cuba creyendo estar cerca de Corte del Gran Khan. El viernes 2 de noviembre, Colón encargó a dos de sus hombres, Rodrigo de Jerez y Luis de Torres que se internasen tierra adentro durante seis días con el fin de confirmar si habían llegado a las islas de las especias. El 5 de diciembre llegan las naves de Colón a la Punta de Quemados, el extremo oriental de Cuba, que consideró era parte del continente asiático y su punto final.[3]

Luego del primer contacto con el territorio cubano, las embarcaciones tomaron rumbo al este, llegando a una nueva isla que, por una supuesta semejanza con Castilla, fue bautizada como La Española. Fue allí donde se sentaron las bases de la primera factoría española en América.[3] A pesar de haber sido Cuba la primera tierra en importancia donde desembarcó Colón, esta permanecería durante varios años en un total abandono y en un segundo plano con respecto a La Española.[4]

Exploración, conquista y fundación de las primeras villas

En 1509 fue designado Diego Colón como virrey de La Española. Entre las instrucciones dadas al mismo por el rey de España estaba la de averiguar si en Cuba había oro. La conquista de Cuba recayó en manos de Diego Velázquez, uno de los antiguos vecinos ricos de La Española. Para este año aún no se había ordenado el bojeo total de Cuba pero ya se sabía que era una isla; como tal la había dibujado el famoso cartógrafo Juan de la Cosa en el año 1500.[4]

Luego de vencida la resistencia del cacique Hatuey que, siendo originario de La Española se había trasladado a Cuba escapando de los españoles, es fundada por Diego Velazquez la villa de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa en 1511, siendo esta la primera de Cuba. A Baracoa le seguirían en orden cronológico las villas:[4][3]

Organización jurídica de la primera colonia...

Genocidio indígena...

Primeros esclavos africanos...

Sociedad criolla (1544 - 1762)

Para 1545 la primitiva colonia había fracasado puesto que los elementos que la animaron estaban en proceso de desaparición provocando su crisis. En particular:[3]

  • el agotamiento del oro,
  • el fin del sistema de encomienda,
  • la extinción masiva del indio,
  • el abandono de la isla por la mayoría de los españoles, y
  • producto de las conquistas más recientes en el continente Americano (fundamentalmente México y Perú), el fin del Caribe como centro de la colonización hispana

Para entonces era evidente que los remanentes de indios, africanos, españoles y sus descendientes –(unos 2 600 según fuentes de la época–) eran insuficientes tanto para articular una economía comercial como para su defensa.[3]

Formación de la sociedad criolla (1545 - 1697)

El ganado cimarrón...

Consolidación de la sociedad criolla (1697 - 1762)

Sociedad esclavista (1763 - 1868)

Economía
Número de ingenios azucareros por Complejo-Económico-Social[3]
1775 1792 1827 1862
Occidente 160 245 449 683
Centro 142 116 161 492
Puerto Príncipe 50 55 85 117
Oriente 126 113 305 239
Totales 478 529 1000 1531
Porcentaje de la producción azucarera por Complejo-Económico-Social[3]
1827 1862
Occidente 88.2 66.1
Centro 7.0 26.1
Puerto Príncipe 0.3 1.6
Oriente 4.4 5.8
Hacia la dependencia del azúcar Porcentajes en las exportaciones de productos seleccionados [3]
1827 1846 1862
Azúcar más mieles 59.0 67.8 84.1
Café 27.0 2.3 -
Tabaco 2.5 16.4 10.1
Otros 11.7 13.5 5.8
Sociedad
Resumen general de la población de La Habana (de la ciudad con los arrabales de la Salud o Guadalupe, Jesús María Horcón, Cerro, San Lázaro, Jesús del Monte y Regla), en 1810[5]
Población Hombres Mujeres Total de

hombres y mujeres

Menor a

15 años

De 15 a

60 años

De 60 a

100 años

Total de

hombres

Menor a

15 años

De 15 a

60 años

De 60 a

100 años

Total de

mujeres

Blancos 8 888 9 954 1 844 20 686 8 622 10 100 1 819 20 541 41 227
Pardos libres 1 765 2 479 372 4 616 1 410 3 342 365 5 117 9 733
Negros libres 1 972 4 444 599 7 015 1 948 6 471 812 9 231 16 246
Pardos esclavos 469 449 271 1 189 405 421 262 1 088 2 277
Negros esclavos 3 226 10 460 452 14 138 2 870 9 134 489 12 493 26 631
Total 16 320 27 780 3 538 47 644 15 255 29 468 3 747 48 470 96 114
Población racial de Cuba por regiones, 1862[6]
Occidente Centro-Oriente Totales
Blancos 399 426 330 531 729 957
Negros 84 364 137 053 221 417
Chinos y otros 27 545 7 248 34 793
Emancipados 3 190 1 331 4 521
Esclavos 230 764 137 786 368 550
Totales 745 289 613 949 1 359 238
Corrientes políticas

Reformismo...

Anexionismo...

Abolicionismo...

Independentismo...

Guerra de los Diez Años (1868 - 1878) y Guerra Chiquita (1879-1880)

Tregua Fecunda (1880 - 1895)

Economía
Producción azucarera cubana[3]
Años Toneladas
1860 480 769
1870 702 974
1880 618 654
1890 636 239
1894 1 100 991
Concentración de la producción azucarera[6]
Año No. de ingenios Producción de azúcar

(en toneladas)

1867 1 365 597 000
1878 1 190 533 000
1891 850 819 000
1895 500 1 004 000
Hacia la dependencia de Estados Unidos. Exportaciones azucareras cubanas por países de destino (en %)[3][6]
Años EE.UU. España Inglaterra Otros
1840 17.16 10.60 9.59 62.25
1860 58.47 7.7 16.66 17.20
1880 81.58 2.90 5.49 10.03
1890 80.68 8.17 0.45 10.70
1895 85.83 2.74 0.82 10.61
1899 96.86 2.38 - 0.76
Sociedad
Política

Guerra Necesaria (1895 - 1898)

Primera intervención militar estadounidense (1898 - 1902)

Enmienda Platt

Algunos artículos de la Enmienda Platt:[6]

Art. 3: Que el Gobierno de Cuba consiente que los Estados Unidos pueden ejercitar el derecho de intervenir para la conservación de la independencia cubana, el mantenimiento de un Gobierno adecuado para la protección de vidas, propiedad y libertad individual y para cumplir las obligaciones que, con respecto a Cuba, han sido impuestas a los Estados Unidos por el Tratado de París y que deben ahora ser asumidas y cumplidas por el Gobierno de Cuba.

Art. 4: Que todos los actos realizados por los Estados Unidos en Cuba durante su ocupación militar, sean tenidos por válidos, ratificados y que todos los derechos legalmente adquiridos a virtud de ellos, sean mantenidos y protegidos.

Art. 6: Que la Isla de Pinos será omitida de los límites de Cuba propuestos por la Constitución, dejándose para un futuro arreglo por Tratado la propiedad de la misma.

Art. 7: Que para poner en condiciones a los Estados Unidos de mantener la independencia de Cuba y proteger al pueblo de la misma, así como para su propia defensa, el Gobierno de Cuba venderá o arrendará a los Estados Unidos las tierras necesarias para carboneras o estaciones navales en ciertos puntos determinados que se convendrán con el Presidente de los Estados Unidos.

Art. 8: Que para mayor seguridad en lo futuro, el Gobierno de Cuba insertará las anteriores disposiciones en un Tratado Permanente con los Estados Unidos

República Neocolonial (1902 - 1958)

Revolución en el poder (1959 - presente)

Véase también: Historia económica de la Cuba socialista

Referencias

  1. 1,0 1,1 Asamblea Nacional del Poder Popular, Constitución de la República, proclamada el 10 de abril de 2019. En Gaceta Oficial No. 5 Extraordinaria de 10 de abril de 2019 [PDF]
  2. Partido Comunista de Cuba (1997). Resolución económica del V Congreso del Partido Comunista de Cuba. [PDF] La Habana.
  3. 3,0 3,1 3,2 3,3 3,4 3,5 3,6 3,7 3,8 3,9 Eduardo Torres-Cuevas y Oscar Loyola Vega (2006). Historia de Cuba 1492 - 1898. Formación y liberación de la Nación. La Habana: Pueblo y Educación. ISBN 978-959-13-1888-6
  4. 4,0 4,1 4,2 Hortencia Pichardo Viñals (1986). La Fundación de las primeras villas de la Isla de Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  5. Alejandro de Humboldt (2005). Ensayo político sobre la isla de Cuba. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho. ISBN 980-276-402-7
  6. 6,0 6,1 6,2 6,3 Susana Callejas Opisso, Oscar Loyola Vega, Horacio Díaz Pendás, Francisca López Civeira, José A. Rodríguez Ben (2011). Historia de Cuba. Nivel Medio Superior. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. ISBN 978-959-13-2058-2