Más idiomas
Más acciones
El pensamiento económico de Fidel | |
---|---|
Autor | Cuadrando la Caja |
Marxlenin Pérez: Hola ¿Qué tal? Qué bueno volverle a saludar Cuadrando la Caja, una propuesta televisiva para debatir, cuestionar y llegar a consensos desde el socialismo cubano. Soy Marxlenin Pérez y le doy la bienvenida a este cuadre diferente. Hoy con uno de esos programas para desmontar mitos y estereotipos, una emisión bien especial de homenaje porque estaremos conversando sobre el pensamiento económico de Fidel. Si a usted le cuadra el tema, acompáñenos.
El gurú de Jatibonico: Es un buen especialista / aquel que en la teoría / modela la economía / o el que le pasa revista. / Pero gran economista, / o genio, es sin duda aquel / que desde un pasado cruel / transforma la sociedad / en justicia y equidad... / ¡Y ello es obra de Fidel!
Marxlenin Pérez: Y para abordar, como dice el gurú, la gran obra de Fidel, les doy la bienvenida al estudio al Dr. en Ciencias Económicas José Luis Rodríguez; que además, usted sabe, es a nuestra felicidad panelista habitual, investigador, economista, profesor... que otrora fue ministro de dos ministerios: ministro de Economía y Planificación, y Finanzas y Precios. Muchas gracias otra vez, José Luis.
José Luis Rodríguez: Gracias a ustedes por la invitación.
Marxlenin Pérez: Y se incorpora al colectivo Cuadrando la Caja, el Dr. en Ciencias Económicas, también profesor, investigador, economista y además director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial: Ramón Pichs. Bienvenido.
Ramón Pichs: Muchas gracias.
Marxlenin Pérez: Gracias a ustedes dos por aceptar la invitación. ¿Estamos listos para el debate?
Bueno, y un tema muy noble: se acerca este 13 de agosto, natalicio de Fidel. Y por supuesto, es una excelente oportunidad y apenas un pretexto para poder dedicarle este programa de celebración y recordación, y conversar acerca de su pensamiento económico.
Y empiezo con usted, José Luis. ¿Cómo podemos hacer y por dónde podríamos empezar para desmontar cierto mito que ha intentado hacer ver que en Fidel no existía un pensamiento económico formado y que además ese pensamiento económico que estaba formado estaba en función del desarrollo de Cuba?
José Luis Rodríguez: Efectivamente... yo creo que hay una serie de antecedentes que nos permiten empezar a desmontar este criterio bastante superficial de que Fidel no tenía pensamiento económico. Era un político, no era un economista profesional, pero se formó su propia visión de la economía a partir de sus deberes como presidente de Cuba en todos estos años.
Si miramos los antecedentes, primero hay testimonios de compañeros que estudiaron con Fidel, que coincidieron con él en la universidad, de que Fidel no era ajeno a los estudios por ejemplo de marxismo. Él leía obras en este sentido, las sacaba de biblioteca... trabajaba en ese sentido las obras. Y puede decirse que empezó a formarse una cultura general de los temas económicos (globales, pudiéramos decir).
Pero sobre todo, hay un testimonio muy claro en este sentido de su noción del desarrollo con los dos elementos: elementos de crecimiento económico y avance social; que está en La Historia me absolverá, documento bien conocido, el alegato de defensa por el asalto al cuartel Moncada donde Fidel en este momento... bueno, pues hace toda una reflexión que dice textualmente lo siguiente:
el problema de la tierra, el problema de la industria, el problema de la vivienda, el problema del desempleo, el problema de la educación y el problema de la salud del pueblo. He ahí concretados los seis puntos a cuya solución se hubieran encaminado resueltamente nuestros esfuerzos junto con la conquista de las libertades públicas y democracia política.[1]
Evidentemente aquí hay elementos... en esa concepción de cómo o a qué dirigir el gobierno si se alcanzaba el triunfo en este sentido, donde hay elementos muy claros económicos como es el problema de la tierra, el problema de la industrialización... Pero hay elementos sociales de mucho peso, empezando por la educación, la salud, el desempleo, la vivienda... que tienen que ver ya desde ese instante en la visión de Fidel [con] problemas que hay que resolver para desarrollarse.
Si esto no bastara, ya después del triunfo de la Revolución hay un momento muy peculiar en la presencia de Fidel en la llamada "Conferencia de los 21"[2] que se da en mayo (y marquen en esta fecha: [2 de] mayo de 1959, apenas 5 meses después del triunfo de la Revolución) donde Fidel participa, y participa hablando de temas tan complejos como el desarrollo a partir de la industrialización.
Y el discurso de Fidel en este sentido es un discurso muy analítico y el centro está precisamente en demostrar cómo llegar a la industrialización a partir de los recursos que demanda la industrialización. Y él analiza muy claramente los recursos a partir de:
- el ahorro interno (que no existe porque son países de muy bajo nivel de desarrollo los de América Latina),
- las finanzas a partir de sector privado, y
- las finanzas a partir del esfuerzo del sector público.
Y él va demostrando como en la experiencia latinoamericana la inversión del sector privado lo que ha contribuido es a perpetuar las estructuras de su desarrollo etcétera, etcétera...; y en el caso del Estado, las falencias del Estado enmarcado en un modelo, en este caso muy neocolonial, muy claramente dependiente de Estados Unidos, que no puede dar esos recursos para la industrialización. Sin proclamar todavía la necesidad de una transformación social profunda, en este sentido se acerca a los temas de integración para intentar resolver estos problemas de financiamiento y la industrialización.
Es un discurso de un alto nivel técnico, que se pronuncia por un jefe de estado que acaba de tomar el poder (enero de 1959) en el mes de mayo de 1959. Es decir, ahí tenemos otra evidencia de que ya en la mente de Fidel están presentes criterios complejos en este sentido.
Ya más adelante, el país se presenta... bueno, todo el proceso de transformaciones que se da entre 1959 con la primera Ley de Reforma Agraria hasta después, las nacionalizaciones de octubre del 60, donde empieza ya el inicio de un proceso de transformación socialista en la economía cubana y se presenta por lo tanto la necesidad de una estrategia de mediano y largo plazo. Y Fidel apoya fuertemente en este sentido también en términos de su visión de la economía a la esfera nacional (porque hay una visión de Fidel para los temas internacionales y una visión para la economía nacional; en este caso, en los años 60 el centro está muy fuertemente inclinado hacia las transformaciones en Cuba, internas en este sentido).
Y Fidel apoya con un plan cuatrienal (de 1962 a 1965) un proceso de industrialización en Cuba. Proceso de industrialización en Cuba donde él mismo tiene una visión analítica ya un poco más crítica de la sustitución (es decir, de la industrialización sustitutiva de importaciones) que es la tesis de CEPAL en esos años. Donde hay asesores de mucho peso de CEPAL aquí en Cuba que van a estar en este sentido trabajando en el país. Y el inicio de la asesoría soviética y checa sobre todo en los temas financieros, en los temas de planificación.
Y Fidel aborda todos estos temas ya cuando se va presentar este plan en el mes de octubre de 1961 (donde ya está elaborado el plan), con conceptos de planificación, con conceptos de desarrollo a mediano plazo, con transformaciones estructurales... Parte del criterio (que es cierto) de que no hay desarrollo sin industrialización y qué condiciones tendría Cuba para el desarrollo. Y elabora una estrategia (entre el 62 y el 65) de una industrialización sustitutiva de importaciones.
¿Pero qué sucede? En la implementación de esta estrategia, en los años 1962 y hasta finales de 1963, se crea una situación en la cual hay evidentemente un desbalance con los recursos que internamente el país posee (con los pocos recursos que ha podido tener de ayuda externa para desarrollar ese proceso de industrialización) y se presenta un gran desbalance financiero en el país (financiero en divisas... de la balanza de pago externa más de 570 millones de dólares en este sentido) producto de que se había prácticamente quitado la atención preferencial, por decirlo de alguna manera, que tenía la industria azucarera para desarrollar otras industrias. Y viene un proceso de cierta industrialización, que el Che criticaría después, de... pudiéramos decir, de desarrollo de la industria pesada, que era la visión de los países socialistas europeos, como centro de esa industrialización. Una industrialización no conectada con los motores fundamentales de crecimiento del país. Así en Cuba en esos años entró una fábrica de bujías, fábrica de picos y pala, fábrica de lápices miticos en San Antonio los Baños, etcétera, etcétera.
Es decir, Fidel ya reacciona a eso y dice: "No, no es posible dar un salto. Hay que crear una estrategia que cree las bases para podernos industrializar". Y es ahí donde pasa a un primer plano, que lo veremos en seguida, de una industrialización que se posterga para crear primero las condiciones mínimas que permitan desarrollar esa industrialización, que va a estar presente entre el 64 y el 75 como estrategia en Cuba.
Marxlenin Pérez: Se puede ver, siguiendo lo que usted nos ha expuesto José Luis, que además hay una coherencia en el pensamiento de Fidel que está en esas raíces que ya se venían planteando desde La historia me absolverá. Y en ese sentido lo conecto Ramón, con otra idea que está muy presente en este pensamiento coherente de Fidel que es la unión entre el pensamiento político y el pensamiento económico en función de llevar a la par el desarrollo social con el desarrollo económico. Y tal vez por ahí y también tenga algo que ver ese mito que han intentado construir algunos de que Fidel prestaba más atención a lo social y se despreocupaba de la cosa económica. ¿Qué puede aportarnos usted en este sentido?
Ramón Pichs: Sí bueno ante todo saludar la idea de dedicar este programa, de manera que sea un homenaje, a Fidel, a su pensamiento económico, a su pensamiento en sentido general, y también a su obra, porque no se limitó al análisis solamente de este tema de la dimensión económica (los temas de crecimiento económico, los temas de las transformaciones sociales) sino también, en la propia obra de la Revolución quedó esa impronta y así quedó reflejado.
José Luis ya se refería muy bien cómo fue evolucionando desde los primeros años de la Revolución esa integración entre la dimensión económica y la dimensión social. O sea, no concebía como parte de ese proceso un crecimiento, un desarrollo que no incluyera los aspectos sociales. Y decía que esto iba más allá de su pensamiento y fue a su obra toda vez que las grandes transformaciones que se realizaron en el país en respuesta justamente al programa del Moncada, a lo que quedó en este alegato histórico de La historia me absolverá: la identificación de esos seis problemas y la necesidad de avanzar en la solución de esos seis problemas. Veíamos efectivamente problemas económicos como los asociados al problema de la tierra, el problema de la industrialización; pero también, cuatro grandes temas sociales, comenzando por los temas del desempleo, los temas de la educación, de la salud... que estaban en definitiva presentes en ese proceso, en esos seis temas.
El concepto de desarrollo integral... que luego lo hemos visto en los últimos años... es de uso común todo lo referido... por ejemplo cuando revisamos los informes del Programa de Naciones Unidas para el desarrollo... comenzaron a publicarse en 1990... uno de los grandes logros de esos estudios que integran los aspectos sociales: ya no solo se mide el desarrollo a partir del crecimiento del Producto Interno Bruto, sino que incorporan dimensiones como es la dimensión de la educación y la dimensión de salud (medida por la esperanza de vida al nacer). Pues ya Fidel desde los primeros años la Revolución ya le incorpora ese elemento, esa articulación entre la dimensión económica y la dimensión social cuando hablaba de desarrollo integral.
E incluso hay elementos ya en ese momento, de considerar también la dimensión ambiental. Algo que ha sido muy posterior en la evolución a escala internacional. Recordemos que en la conferencia de Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo en 1992 es que se comienza a hablar ya con fuerza de integración entre medio ambiente y desarrollo. Y ya Fidel desde los primeros años hablaba de que era necesario integrar los temas del desarrollo económico... también integrar a esos análisis los temas de la cuestión de la variable ambiental propiamente. Y hacía una crítica por ejemplo a los libros de geografía del periodo prerrevolucionario toda vez que predominaban los paisajes... o sea, una geografía desprovista de la actividad humana, de la presencia humana en el medio ambiente en general como un componente que en definitiva es el ser humano y la actividad humana de esos procesos de transformación.
O sea que hay una integración muy importante, repito, desde los primeros años (José Luis lo describía más bien cuando hablaba de la cuestión sobre todo de la industrialización) pero va mucho más allá e incorpora con fuerza y no se queda solo en el pensamiento, en la teoría... sino que después se instrumenta todo esto en la práctica.
Marxlenin Pérez: Fidel (un jovencito de 32 años cuando triunfa la Revolución) que ya lo veíamos en un pensamiento ya bastante sólido, desarrollado y coherente; que va a estar presente desde los primeros años de la Revolución (e incluso desde antes que se venía gestando) y que a lo largo de la obra de la Revolución se puso de manifiesto y que además se fue enriqueciendo con el paso de los años. Vamos ahora... les propongo que veamos este material desde la voz de Fidel Castro.
Fidel Castro:
Se habla con frecuencia de los derechos humanos, pero hay que hablar también de los derechos de la humanidad.
¿Por qué unos pueblos han de andar descalzos para que otros viajen en lujosos automóviles? ¿Por qué unos han de vivir 35 años para que otros vivan 70? ¿Por qué unos han de ser míseramente pobres para que otros sean exageradamente ricos?
(...)
¡La explotación de los países pobres por los países ricos debe cesar!
Sé que en muchos países pobres hay también explotadores y explotados. Me dirijo a las naciones ricas para que contribuyan. Me dirijo a los países pobres para que distribuyan.
¡Basta ya de palabras! ¡Hacen falta hechos! (...) ¡Basta ya de hablar de un nuevo orden económico internacional especulativo que nadie entiende; hay que hablar de un orden real y objetivo que todos comprendan![3]
Marxlenin Pérez: Y en estos materiales además hemos podido apreciar con mucho orgullo como Fidel se batía en la arena internacional, dominando perfectamente no solo los temas de la economía nacional sino el lenguaje y las principales problemáticas en ese entonces del orden económico internacional.
¿Qué relación tiene todo este desarrollo de un pensamiento de relaciones internacionales en el marco económico con el CIEM?
Ramón Pichs: Bueno, ante todo decir que esto no es casual. O sea, el hecho de que Fidel dedique tanta importancia o dedicara tanta importancia a los temas internacionales. Eso parte de un reconocimiento que para Cuba, para el desarrollo económico de Cuba, lo que sucedía en el mundo, lo que sucede en el mundo, es fundamental por el carácter abierto que tiene la economía cubana, la gran dependencia que tiene la economía cubana en definitiva. Lo que sucede con el comercio internacional, con las finanzas internacionales... Y efectivamente, la creación del CIEM (Centro de Investigaciones de la Economía Mundial), que este año cumple 45 años... esa creación, en 1979, tiene mucho que ver con la importancia que siempre concedió Fidel a estos temas de la evolución de la economía mundial, de las relaciones económicas internacionales.
Marxlenin Pérez: 1979 que es el mismo año en donde veíamos ese discurso trascendental de Fidel en Naciones Unidas.
Ramón Pichs: Exacto. Y que fue el año en que tiene lugar en Cuba la Sexta Cumbre del Movimiento de Países No Alineados. Fue en ese año, en ese contexto, en que se crea el CIEM. Y una de sus principales tareas donde participó directamente el Dr. José Luis Rodríguez fue justamente en la preparación... o el aporte de insumos para este libro: La crisis económica y social del mundo que...
Marxlenin Pérez: Este es el famoso "libro rojo".
Ramón Pichs: El famoso libro rojo donde se publica este tema (la crisis económica y social del mundo). José Luis tiene interesantes anécdotas con relación a eso que en esta ocasión por razones de tiempo posiblemente no pueda desarrollar plenamente.
Pero ahí no solo aportó insumos el CIEM sino también otras instituciones como el C de la Universidad de La Habana, y otros compañeros... y bueno que Fidel reconoce como parte de ese material que tiene 11 capítulos donde analiza con muchos detalles lo referido por ejemplo a los temas comerciales, los temas financieros, los temas de conflictos militares... en fin, todo un diapasón de elementos asociados a la situación internacional.
Luego, el CIEM tuvo una participación muy activa en todo el proceso de la denuncia por parte de Fidel de la deuda externa como un gran obstáculo para el desarrollo los países pobres, los países en desarrollo, que se llevó a cabo en los años 80... toda aquella campaña liderada por Fidel, por Cuba, en torno a este tema.
Después en los 90, todo lo referido al enfrentamiento a las corrientes neoliberales que alcanzaron particular expansión y fuerza en esos años 90 con el derrumbe de la Unión Soviética, del campo socialista.
Y luego también...
Marxlenin Pérez: ...y que hoy algunos intentan poner de moda [al neoliberalismo] como si fuera algo novedoso y revolucionario.
Ramón Pichs: Exactamente.
Y bueno después con posterioridad, todo lo referido a la crisis global que se recogiera en los eventos sobre globalización y problemas del desarrollo.
En el año 2018, el equipo de investigación del centro publicó este otro material que es El pensamiento económico de Fidel en las relaciones económicas internacionales donde se trató de retomar todo un conjunto de temas que fueron planteados por Fidel en 1983.
Y acá se incorporaron algunos nuevos temas. Por ejemplo, el mismo tema ambiental no tenía un capítulo específico en el libro de 1983 y ya en este otro de 2018 se incorpora por la fuerza que le dio Fidel después a este tema. Todo lo referido a la deuda ecológica de los países altamente industrializados, lo referido al círculo vicioso entre subdesarrollo, pobreza y deterioro ambiental... y otros temas claves para ese para ese análisis.
Y a grandes trazos, (yo diría que una continuidad de alguna manera, aunque es un libro de una naturaleza diferente), tenemos que el pasado año 2023, luego de la presidencia de Cuba del grupo de los 77 y China, se publicó por la la presidencia de la República otro libro que retoma muchos de esos temas y sirvió para confirmar justamente como muchos de esos temas tratados por Fidel desde 1983 y en el propio discurso de 1979 se han agravado considerablemente en todo este periodo.
Es un libro lo que fue elaborado por un colectivo de autores. Participaron compañeros del CIEM pero también de otras instituciones: el propio C de la Universidad de La Habana, otras dependencias de la Universidad de La Habana, la Academia de Ciencias... en fin. Y que tiene como un prólogo del presidente Díaz Canel también.
O sea, creo que estos tres libros recogen muy bien esa articulación... (involucran al CIEM, por supuesto junto a otras instituciones) pero recogen en buena medida temas que fueron centrales en ese análisis.
Marxlenin Pérez: Que ya usted lo decía Ramón. La vigencia del pensamiento de Fidel que en aquellos momentos muchas veces se refería a temas en los que uno como espectador decía bueno "¿Y esto a qué viene? ¿Por dónde viene Fidel?" Porque todavía nosotros no lo vemos pero ya Fidel estaba tres pasos adelante analizando temas que todavía hoy tienen gran importancia y actualidad.
Y hablando de temas con importancia y actualidad, no puedo dejar de mencionar el periodo especial, José Luis. Que otras veces lo hemos tratado pero no nunca está de más, y sobre todo si estamos hablando del liderazgo de Fidel, de la toma de decisiones, muchas veces contra la pared y en tiempo real, y que apenas dejaba tiempo para meditar...
Y yo sé que usted quería hacer una la línea de tiempo cronológica y lógica en la que venía, pero apenas tenemos tiempo para ir chapeando los temas que queremos abordar.
¿Cómo vamos a mezclar todo esto para hablar, para llegar al periodo especial?
José Luis Rodríguez: Muy rápido a nivel telegráfico...
Yo en la intervención anterior hablaba de una estrategia de creación de condiciones para la industrialización que va a estar vigente 1965 - 1975.
En la creación de esa estrategia estuvo el aporte de Fidel en comprender la necesidad de financiamiento externo y buscar la colaboración de los países socialistas, fundamentalmente a través de la venta de azúcar: la famosa zafra de los 10 millones [de toneladas]. Que no fue un disparate como a veces se dice, porque aunque no se cumplieron se llegaron a 8 millones y algo más de toneladas de azúcar. Era la forma de crear un financiamiento indispensable a partir de lo que teníamos (que era el azúcar) para crear una industria en el país.
En ese sentido incluso no todo fue bien. Hubo errores de idealismo, sobre todo del 66 al 70 con una pretensión de avanzar más rápido de lo que realmente las condiciones creaban. Y después del primer proceso de rectificación de la primera estrategia de industrialización, que no dio los resultados esperados en el 63, viene un segundo proceso. Y esto es muy importante porque Fidel asumía la rectificación de los errores como parte del proceso revolucionario. Y viene un proceso de revisión de qué es lo que falló en la estrategia del azúcar y qué es lo que necesariamente entre el 71 y el 75 hay que reconsiderar.
Y viene todo un proceso en este sentido de alineación (más o menos) con el proceso de desarrollo como como venía siendo en los países socialistas en el CAME, con el ingreso de Cuba al CAME en el año 72.
Y además de todo esto, bueno empieza ya una etapa de desarrollo de industrialización en el año 76, pero insertada en este mecanismo de colaboración internacional, donde se ve el papel que va a tener la URSS en el desarrollo del níquel, en el desarrollo de la industria maquinaria, etcétera, etcétera... en el país; que es muy importante para entender las ideas de Fidel en esta en esta dirección.
Y aquí, además de lo señalado ya por Pichs en cuanto a lo internacional, hay elementos muy importantes de desarrollo que Fidel los deja claros en este sentido que primero tienen que ver con la con la forma en que se conciben las esferas que son motores de la economía.
¿Por qué Fidel le presta tanta atención a la biotecnología a partir del año 81 cuando pocos hablaban en el mundo de la biotecnología? Eso lleva un proceso de preparación acelerada de especialista y a la creación de Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología en el año 86 con una inversión de más de 600 millones de dólares. ¿Cómo fue posible que Fidel avizorara que ahí había un camino?
¿Cómo fue posible que a partir de este involucramiento con los países socialistas haya errores en el sistema de dirección de la economía cubana que van a llevar un proceso de rectificación? En este caso caso ya es el tercer proceso de rectificación, en el periodo 86 - 90.
Es muy importante en este caso destacar cómo Fidel maneja tácticamente en qué momento se puede hacer una cosa y en qué momento no se pueden hacer esas cosas.
Y cuando empiezan a creerse ya condiciones más complicadas en las relaciones con la URSS (con toda esta etapa de la perestroika y de la glasnot y todo esto), que se empiezan a quebrar algunos mecanismos de colaboración que existían entonces Fidel es que dice: "Bueno, no nos queda otra alternativa que desarrollar el turismo". ¿Por qué no se había desarrollado el turismo hasta ese momento? Por los costos que tenía en el orden social, en el orden de las drogas, la prostitución... todos los riesgos que conlleva el turismo en una u otra dimensión... pero que eran inevitables. Y ya Fidel en el año 86 tiene claro eso: que le va a servir de punto de partida pudiéramos decir, de una estrategia de desarrollo mucho más compleja en el periodo especial. Aquí se declara en periodo especial a finales de 1990, en agosto de 1990. Estamos cumpliendo un aniversario en estos días. Y eso va a partir de descubrir de dónde podíamos afincarnos nosotros una vez que había desaparecido la colaboración de los países socialistas.
Marxlenin Pérez: Con nuestros propios recursos.
José Luis Rodríguez: Con nuestros propios recursos y qué hacer en ese sentido.
Y el papel del turismo, que ya Fidel lo veía en el 86, gana una fortaleza tremenda. Y es efectivamente uno de los motores fundamentales del desarrollo del país a lo largo de todos los años 90, donde Cuba prácticamente no recibe colaboración internacional ni trato preferencial ninguno en este sentido.
Y Fidel es capaz de sobreponerse a todo eso, y ajusta la economía nacional, haciendo las concesiones que tácticamente son necesarias. Porque él hizo concesiones. Él tiene un discurso (6 de agosto de 1995)[4] donde explica lo que él llama "las concesiones capitalistas", donde tiene que ver con una apertura al mercado, tiene que ver con toda una serie de factores que él consideraba concesiones indispensables pero también concesiones que podían en su momento rectificarse en esta dirección.
Es decir hay una flexibilidad tremenda, con una flexibilización de comercio exterior, con la renegociación de la deuda, con la apertura de la inversión extranjera, con la creación de la dualidad monetaria (tan discutida en Cuba, aparece el peso convertible en el año 94)... todos estos factores son cuestiones que Fidel va analizando, probando, y si no sirve, cambia rápidamente. Es decir, que hay un proceso acelerado en este sentido.
Y esto llevaría a que ya a finales de los 90, cuando ha empezado ya el país a recuperarse (recordemos que el PIB del año 89 solo se recupera en el 2004), ya en estos años iniciales de los 2000, Fidel monta lo que pudiéramos decir fue su última batalla socioeconómica de desarrollo que es la Batalla de Ideas; que no es solamente un concepto de orden político, de orden social, sino que implicó una estrategia económica (o económico-social) donde por ejemplo se fue a un proceso en tres direcciones principales al principio...
Marxlenin Pérez: Vamos a hacer una pausa aquí en este momento exacto José Luis le propongo, porque vamos a ver este material que tiene mucha relación con lo que ustedes nos han dicho en este punto, y que además es importante siempre que se hable de Fidel: el pueblo. Porque no hay Fidel, no hay Revolución, sin el pueblo; este material otra vez en la voz de Fidel, y regresamos cuadrando la caja.
Fidel Castro:
Son ilusiones que se hacen aquellos que creen que el neoliberalismo es ya el non plus ultra, que es el ascenso al cielo y a la eternidad del cielo para el capitalismo; son ilusiones que se hacen. El mundo nos dará muchas lecciones. ¿Qué va a pasar con todo? (...) Y hoy se habla de la globalización de la economía. ¿Vamos a ver lo que queda para los países del Tercer Mundo de esta globalización?, cuando desaparezcan todos los mecanismos de defensa que hoy tiene el Tercer Mundo, compitiendo con la tecnología, compitiendo con el inmenso desarrollo de los países capitalistas desarrollados, que ahora tratarán de explotar, más que nunca, los recursos naturales y la mano de obra barata del Tercer Mundo para acumular más y más capital. Pero es que ese capitalismo superdesarrollado, como el de Europa, por ejemplo, tiene cada vez más desempleados y, mientras más se desarrolla, más desempleo. ¿Qué pasará con nuestros países? La globalización de las diferencias, de las injusticias sociales, la globalización de la miseria.[5]
(...) hemos demostrado que podemos sobrevivir, vivir y progresar. Y todo lo que aquí se muestra hoy es una expresión de un progreso sin paralelo en la historia. No se progresa solo produciendo automóviles, se progresa desarrollando inteligencia, impartiendo conocimiento, creando cultura, atendiendo a los seres humanos como deben ser atendidos, y que es el secreto de la enorme fuerza de nuestra Revolución.[6]
Marxlenin Pérez: Y pensando también en el pueblo y su bienestar es que estaban de cierta manera enfocados aquellos majestuosos eventos de globalización y desarrollo que se hicieron en nuestro país fundamentalmente desde el 99 hasta el 2009. ¿Es así Ramón?
Ramón Pichs: Exactamente, sí.
Marxlenin Pérez: ¿Qué enseñanzas, qué experiencias podemos todavía extraer de eso?
Ramón Pichs: Yo creo que fueron un momento muy interesante todo ese proceso de los eventos de globalización y problemas del desarrollo que fueron organizados por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (que también este año cumplió sus 45 años y fue creada también en ese 1979 cuando fue creada por Fidel también el CIEM). Y en esos eventos sobre globalización y problemas del desarrollo se sintetizó buena parte de estos análisis de Fidel con relación a los temas internacionales, los temas económicos internacionales, de economía mundial y relaciones económicas internacionales.
Y un tema... una cuestión muy interesante es que fue efectivamente participante y protagonista activo en estos eventos. A él le interesó mucho que el diálogo fuera plural, que existiera un diálogo plural. Aquí estuvieron discutiendo sobre esos temas no solo intelectuales progresistas de América Latina, de otras partes del mundo; sino también funcionarios del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, de la Organización Mundial de Comercio y de muchas otras instituciones internacionales que para nada tenían un sesgo progresista, ni de izquierda. Y bueno, ese análisis, ese respeto que él facilitó el espacio para eso, en buena medida fue una de las características fundamentales de ese evento y todavía... de hecho la relatoría que se preparó por un grupo de compañeros organizados por la ANEC en esos años sirve de una referencia importante. Se han publicado... y constituye un material de obligada referencia cuando se hace alusión al pensamiento de Fidel sobre relaciones económicas internacionales.
Y hay un tema que es central... fue central durante esos eventos, y también en la visita que hiciera al CIEM el 13 de julio de 2010 (que por acá tengo una una reseña) y es todo lo referido a algo que está muy vigente hoy día que son los conflictos militares y el impacto de esos conflictos militares no solo en el medio ambiente sino en general sobre la economía mundial. Ese fue uno de los temas que trató específicamente en esa visita que hizo al CIEM. Hizo una exhortación a que se analizara ese tema, los peligros que existían incluso que podían existir de una guerra mundial, de una guerra nuclear... lo hemos estado viviendo en los últimos tiempos.
O sea, que el pensamiento de Fidel en sentido general me atrevería decir que sigue plenamente vigente. Todo eso que que se analizó en los eventos sobre globalización se están retomando nuevamente en esos eventos y siempre el pensamiento de Fidel ha constituido y constituye de hecho una inspiración en ese sentido..
Marxlenin Pérez: Sí porque además es interesante, porque no es que Fidel estuviera obsesionados con el tema de la guerra (que sin duda es un tema para obsesionarse) sino que además sigue vigente. De ahí sacaba mucho de sus razonamientos para el tema de no pagar la deuda externa por los países del Tercer Mundo, que no había necesidad de que estos países potencias imperialistas destinaran tantos recursos a armar guerras y a crear desconsuelo en el mundo, sino que de ahí se podía justamente reducir ese pago de los países del Tercer Mundo. Siempre pensando en el hombre, siempre pensando en el ser humano.
José Luis, yo sé que usted no está conforme conmigo en el día de hoy porque lo he obligado a correr. Yo le ofrezco disculpas por eso, y ya es la hora... Tenemos que comprometernos en continuar este tema que bien merece la pena. Nos quedan muchas temáticas por abordar porque el pensamiento en general y en específico económico de Fidel es tan vasto que en 42 minutos no nos alcanza el tiempo.
¿Cuáles son las ideas fundamentales que usted no se querría despedir hoy sin abordar?
José Luis Rodríguez: Bueno... es muy difícil hacer una síntesis apropiada en este sentido de los últimos años de Fidel y su actuación.
Y ya estamos hablando de los años 2000 cuyo centro para Fidel en estos años fue la Batalla de Ideas. Batalla de Ideas que comienza cerrando elementos que fueron, o sufrieron mucho el impacto del periodo especial.
- Fidel primero fue a dirigirse a las personas que hoy llamamos vulnerables en la sociedad: creó los trabajadores sociales. Se prepararon 45 000 trabajadores sociales en el país.
- Después fue a la recapitalización de la educación: las computadoras en las escuelas, la densidad maestro/estudiante, la formación emergente maestros... Pensemos solo que el 51% de los profesores preuniversitarios abandonaron las escuelas en el periodo especial, para tener una idea del enorme esfuerzo que había que hacer para que no cayera la educación media superior en este sentido.
- Y finalmente la recapitalización del sector de la salud. Se repararon cerca del 60% de los policlínicos del país, y casi todos los hospitales de especialidad. Y eso elevó la calidad de la salud pública tremendamente.
La Batalla de Ideas en este sentido se da además en medio de complejas condiciones como la crisis energética del 2004, donde se ratifica en este sentido el valor que tienen las consideraciones de Fidel de la ciencia como factor del desarrollo. A empezar gracias a la voluntad de Chávez en Venezuela a recibir ingresos por la colaboración médica en el exterior que se masifica a partir de ese momento. Y eso expresa muy claramente papel de la ciencia en el proceso de desarrollo en el caso cubano: la posibilidad de hacer eso, no hubiera existido si no se desarrolla la ciencia.
Yo terminaría diciendo algunas cosas que son ideas claves en este sentido:
- Primero, Fidel dominó la economía como factor o arma de combate en su batalla política. No fue un economista profesional pero sí tenía un conocimiento por encima de la media de cualquier jefe de estado que fue contemporáneo de su de su época.
- En segundo lugar, la ética de Fidel. Fidel cada vez que empeñaba una palabra en este sentido de cómo alcanzar el desarrollo, si no se alcanzaba o se cometían errores, abordaba la autocrítica. Lo hizo en el 63, lo hizo en el 71, lo hizo en el 86 y lo hizo después cuando el análisis de las carencias que se implicaron con el periodo especial. Siempre fue muy consciente del valor de la autocrítica y el valor de mostrar resultado de su gestión económica. Eso me parece a mí que es algo definitorio en este sentido.
- Y por último la movilización del pueblo. Desde discusiones que casi nos acordamos de ella, de subir el precio del cigarro en 1962 que se discutió bastante masivamente con la población... desde eso, hasta los parlamentos obreros en el periodo especial... y las discusiones ya en época de Raúl de qué hacer en la economía en el 2008. Siempre ha habido que contar con el pueblo en todos los procesos de transformación económica del país. Y eso es importante que lo ratifiquemos porque mientras más complejas son las circunstancias, más compleja es la necesidad de la comunicación y la participación del pueblo creando consenso. Si no hay consenso, no hay apoyo para resolver los problemas.
Marxlenin Pérez: ¡Pero hizo demasiada síntesis! Yo creo que... ¿Cuánto tiempo nos queda? José Luis ahora sí chapeó de verdad. ¿Cuánto tiempo nos queda? Yo creo que le queda José Luis, uno o dos minutos.
José Luis Rodríguez: Fidel, pudiéramos decir que ya en esta última etapa de él como gobernante dedicó mucho tiempo a la reflexión sobre lo que había sucedido en los países socialistas. Yo recuerdo conversaciones personales con él en este sentido, buscando explicación a cómo había sucedido la implosión de la Unión Soviética, cómo había sucedido el derrumbe del muro de Berlín... todo aquellos procesos. (Yo me veía favorecido en este sentido porque yo llevaba a los países socialistas en el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial y tenían conocimiento en ese sentido, incluso un libro sobre ese proceso). Y se veía muy preocupado por cómo la dinámica del desarrollo socialista puede llevar a un resultado no esperado en este sentido. ¿Qué factores están interviniendo en esa dirección? Y precisamente esta reflexión, pudiéramos decir, él la va a sintetizar en este discurso que se comenta aquí que es el discurso del 17 de noviembre del año 2005[7] (discurso que rememora su entrada a la universidad en 1945, es por eso que se da este discurso en la en la Universidad de La Habana), donde él hace una profundísima reflexión de la política de cuadros, del papel de la juventud, de cómo renovar los cuadros... es decir, no es solamente temas económico. No, no. Hay un montón de análisis en este sentido de cómo hay que abordar los problemas.
Y en este sentido hay una reflexión muy... pudiéramos decir... concluyente, concluyente en este sentido. Que es una advertencia para todos y todos los días que tenemos que tenerla presente. Hay que saber qué hacer, cómo hacer, qué resultados hay que obtener, qué apoyo hay que buscar dentro y fuera del país para para hacer las cosas, qué concesiones se pueden hacer y qué concesiones no se pueden hacer.
Ahí está el discurso de Fidel en el quinto congreso del partido del año 97[8] que fue el discurso más largo que él ha pronunciado (de pie 7 horas estuvo hablando) y hay toda una reflexión en ese sentido para la etapa post periodo especial y que empata después con lo que se ve en los años 2000 con los procesos de desarrollo que se van dando en los años 2000 y los cambios que va teniendo lugar, la correlación de fuerzas en el mundo, que Fidel es muy consciente de eso sobre todo lo ve a través de los procesos de globalización cómo esto en la economía mundial está golpeando.
Me parece que hay mucho que enseñar en este sentido, mucho que aprender. Y yo no quiero en este sentido terminar sin invitar a los jóvenes a que estudien esto, a que estudien todos estos procesos que son procesos muy complejos, para entender la realidad del mundo y nuestra propia realidad, que como decía Pichs no estamos en un planeta aislado, estamos dentro de esa realidad y tenemos que vivir entre ella, combatir entre ella.
Marxlenin Pérez: Ojalá entonces que este programa sirva precisamente como eso: como una invitación, ya que tuvimos que hacer mucha síntesis. Como una invitación a los más jóvenes a que acudan a Fidel, porque sin dudas no es que sea un contemporáneo, es que nos es vital volver a él una y otra vez.
A ustedes dos muchas gracias por haber aceptado esta invitación, por haber acudido a este llamado noble de hablar sobre el pensamiento económico de Fidel.
Aprovechamos para mandarle un fuerte abrazo a Osvaldo Martínez que también pudo haber estado aquí con nosotros y que seguramente en otra ocasión lo hará.
Sobre este tema ¿qué piensa usted?
Hoy vamos a despedirnos de un modo diferente. Pero no puedo dejar de recordarle que no basta con interpretar y describir nuestra realidad sino que juntos debemos participar para transformarla. Yo cuento con usted para hacerlo desde el socialismo cubano.
¡Viva Fidel!
Fidel Castro:
¿Es que las revoluciones están llamadas a derrumbarse, o es que los hombres pueden hacer que las revoluciones se derrumben? ¿Pueden o no impedir los hombres, puede o no impedir la sociedad que las revoluciones se derrumben? Podía añadirles una pregunta de inmediato. ¿Creen ustedes que este proceso revolucionario, socialista, puede o no derrumbarse? ¿Lo han pensado alguna vez? ¿Lo pensaron en profundidad?[7]
Referencias
- ↑ Biblioteca:La historia me absolverá (Fidel Castro: 16 de octubre de 1953)
- ↑ Biblioteca:Discurso ante el Consejo Económico de los 21 (Fidel Castro: 2 de mayo de 1959)
- ↑ Biblioteca:Discurso ante el XXXIV periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Fidel Castro: 12 de octubre de 1979)
- ↑ Biblioteca:Discurso en la clausura del Festival Juvenil Internacional Cuba Vive (Fidel Castro: 6 de agosto de 1995)
- ↑ Biblioteca:Discurso en la clausura del encuentro mundial de solidaridad con Cuba (Fidel Castro: 25 de noviembre de 1994)
- ↑ Biblioteca:Discurso pronunciado el día de los trágicos hechos ocurridos en Estados Unidos, el 11 de septiembre del 2001 (Fidel Castro: 12 de septiembre de 2001)
- ↑ 7,0 7,1 Biblioteca:Discurso en el aula magna de la Universidad de La Habana (Fidel Castro: 17 de noviembre de el año 2005)
- ↑ Biblioteca:Discurso en la clausura del V Congreso del Partido Comunista de Cuba (Fidel Castro: 10 de octubre de 1997)