<blockquote>Véase: [[Portal:Argentina|Portal sobre Argentina]]</blockquote>
| name = República Argentina
| image_coat = Coat_of_arms_of_Argentina.svg
| image_flag = Flag_of_Argentina.svg
| image_map = Map_of_Argentina.svg
| map_caption = Territorio argentino en verde oscuro; territorio reclamado pero no controlado en verde claro.
| largest_city = Buenos Aires
| mode_of_production = [[Capitalismo]]-[[Capitalismo dependiente|dependiente]] ([[Neocolonialismo|Neocolonial]])
| population_estimate = 45,605,826
| population_estimate_year = 2021
| currency = Peso argentino
| official_languages = Español
| government_type = República presidencial federal
| leader_title1 = Presidente
| leader_name1 = [[Javier Milei]]
| leader_title2 = Vicepresidente
| leader_name2 = [[Victoria Villarruel]]}}
La '''República Argentina''', también conocida como '''Argentina''' o '''La Argentina''', es un país [[latinoamericano]], ubicado en la región de [[Suramérica]] conocido como el [[cono sur]]. Se trata de un país [[neocolonizado]] donde domina un modo de producción [[Capitalismo|capitalista]]-[[Capitalismo dependiente|dependiente]].
Luego de la independencia respecto a [[España]] y la conformación del Estado nacional, la base de la economía del país sería el modelo agro-exportador (1852-1930). Sobre este modelo económico se iría configurando y reforzando el [[capitalismo dependiente]] que caracteriza a la Argentina hasta nuestros días y que subordinaría al país a los intereses [[Imperialismo Británico|británicos]] en un primer momento y a luego a los [[Imperialismo Estadounidenses|estadounidenses]].
El agotamiento del modelo agro-exportador daría paso, primero de forma espontánea y luego conscientemente, a un proceso de industrialización parcial (1930-1976) que quedaría incompleto con la implantación del neoliberalismo mediante una dictadura militar apoyada por Estados Unidos (1976-1983).
Durante el período neoliberal (1976-2003) la burguesía industrial desplazaría su capital desde los sectores productivos al sector especulativo financiero o hacia el exterior del país; la vieja oligarquía terrateniente seguiría luego también este camino.
La historia más reciente del país (2003-presente) ha estado signada por la disputa entre modelos populistas, redistribucionistas y nacionalistas (presidencias de Néstor y Cristina Kirchner) y modelos neoliberales (presidencias de Mauricio Macri y de Javier Milei).
Actualmente, Argentina tiene una [[deuda]] de $44 mil millones de dólares con el [[Fondo Monetario Internacional|FMI]],<ref>{{Web citation|author=[[Ben Norton]]|newspaper=[[Multipolarista]]|title=Judicial coup in Argentina: Corrupt judges conspire with media oligarchs to ban Cristina Kirchner from office|date=2022-12-08|url=https://multipolarista.com/2022/12/08/judicial-coup-argentina-cristina-kirchner/|archive-url=https://web.archive.org/web/20221209044528/https://multipolarista.com/2022/12/08/judicial-coup-argentina-cristina-kirchner/|archive-date=2022-12-09|retrieved=2022-12-10}}</ref> moneda que el país no puede emitir.<ref name=":0">{{Referencia web|author=Esteban Almiron|newspaper=[[Multipolarista]]|title=How Argentina has been trapped in neocolonial debt for 200 years: An economic history|date=2022-12-18|url=https://multipolarista.com/2022/12/18/argentina-neocolonial-debt-history/|archive-url=https://web.archive.org/web/20221219193206/https://multipolarista.com/2022/12/18/argentina-neocolonial-debt-history/|archive-date=2022-12-19|retrieved=2022-12-20}}</ref>
Virreinato del Río de la Plata (1776-1814)
Guerra de independencia (1810-1825)
Autonomías provinciales (1820-1852)
La Argentina declaró su independencia de [[España]] en 1821, Tomó un gran préstamo de los [[Reino Unido|británicos]] en 1824 y planeó usarlo para construir infraestructura pero gastó la mayoría en su lugar en una guerra contra [[Brasil]]. Los británicos se hicieron con dos fragatas de Argentina después de que no pagaran su préstamo. Argentina finalmente terminó de repagar el préstamo en 1904.<ref name=":0" />
Modelo Agroexportador (1852-1930)
Organización Nacional (1852-1880)
República Conservadora (1880-1916)
Durante el inicio del siglo 20, la burguesía resguardaba su riqueza en bancos europeos y favorecía las monedas europeas sobre el peso argentino.<ref name=":1">{{Referencia|author=[[Vijay Prashad]]|year=2008|title=The Darker Nations: A People's History of the Third World|chapter=Buenos Aires|page=62–63|pdf=https://cloudflare-ipfs.com/ipfs/bafykbzaceascnzh26r5d6uitjjs2z7rflhaxlt7rboz5whzdf76qg6xxvecqq?filename=%28A%20New%20Press%20People%27s%20history%29%20Vijay%20Prashad%20-%20The%20darker%20nations_%20a%20people%27s%20history%20of%20the%20third%20world-The%20New%20Press%20%282008%29.pdf|publisher=The New Press|isbn=9781595583420|lg=https://libgen.rs/book/index.php?md5=9B40B96E830128A7FE0E0E887C06829F}}</ref>
Presidencias radicales (1916-1930)
Industrialización incompleta (1930-1976)
Década Infame (1930-1943)
Revolución del 43 (1943-1946)
Primer Peronismo (1946-1955)
Electo democáticamente, [[Juan Domingo Perón]], siguió un programa [[Nacionalismo|nacionalista]] [[Progresismo|progresista]] y mejoró la industria a través de dos planes quinquenales.<ref name=":0" /> Además, compró los ferrocarriles de propiedad británica.<ref name=":1" />
Revolución "Libertadora" (1955-1958)
[[Pedro Eugenio Aramburu]] derrocó a Perón con un golpe militar en 1955 y se unión al FMI.<ref name=":0" /> Hasta entonces, Argentina había rehusado unirse a dicha institución neocolonial fundada en 1945.
Gobierno de Frondizi (1958-1962)
Revolución Argentina (1966-1973)
Segundo Peronismo (1973-1976)
Neoliberalismo (1976-2003)
Dictadura Militar (1976-1983)
En 1976, como parte de la Operación Cóndor, la [[Agencia Central de Inteligencia|CIA]] apoyó a un golpe de estado de [[extrema derecha]] en Argentina que derrocó a la presidente [[Isabel Perón]]. Después del golpe, un junta militar liderada por [[Jorge Rafael Videla]] tomó el poder y mató o desapareció a 30,000 disidentes de izquierda.<ref>{{Referencia web|newspaper=The Guardian|title=40 years later, the mothers of Argentina’s 'disappeared' refuse to be silent|date=2017-04-28|url=https://www.theguardian.com/world/2017/apr/28/mothers-plaza-de-mayo-argentina-anniversary|retrieved=2022-01-01}}</ref> Bajo la junta, [[Milton Friedman|Friedmanitas]] de los EE.UU controlaron el Banco central argentino.<ref name=":0" /> En 1983, el gobierno militar terminó, y Videla fue condenado con cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad en 1985.<ref>{{Referencia web|newspaper=BBC|title=Argentina: Videla a la cárcel|date=2008-10-10|url=http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7664000/7664716.stm|retrieved=2022-01-01}}</ref>
Gobierno de Alfonsín (1983-1989)
[[Raúl Alfonsín]] fue electo en 1983 después del fin de la junta. Su presidencia terminó con una crisis de hiperinflación en 1989. Fue sucedido por el [[Conservadurismo|conservador]] [[Carlos Menem]].
Gobiernos de Menem (1989-1999)
Menem dio perdones a miembros de la junta previa y redujo los impuestos y las regulaciones empresariales. Ya en 1990, la inflación era del 20,000%. Vinculó el peso argentino al dólar estadounidense, supervisó las privatizaciones masivas, y destruyó el extensivo sistema de ferrocarriles del país.<ref name=":0" />
Gobierno de De la Rúa (1999-2001)
Entre 1999 y 2001, el presidente [[Liberalismo|liberal]] [[Fernando de la Rúa]] continuó implementando las políticas de austeridad del FMI. En noviembre del 2001, comenzó una corrida bancaria, y de la Rúa limitó los retiros de dinero a $250 por persona a la semana.<ref name=":0" />
Protestas y un [[Huelga|paro]] general siguieron, llevando a que de la Rúa volara del país el 20 de diciembre.<ref name=":0" /> Al final del 2001, cuatro presidentes resignaron en un plazo de dos semanas.<ref name=":2">{{Referencia web|newspaper=[[Multipolarista]]|title=Trapped in IMF debt, Argentina turns to Russia and joins China's Belt & Road|date=2022-02-12|url=https://youtu.be/NZzATH_759s}}</ref>
Gobierno de Duhalde (2002-2003)
Actualidad: Entre el kirchenirsmo y el neoliberalismo
Gobierno de Néstor Krichner (2003-2007)
[[Néstor Kirchner]] fue electo presidente en 2003. Entre 2003 y 2015, Argentina redujo la [[pobreza]] en un 71% y la [[pobreza extrema]] en un 81% e incrementó el PIB per cápita por en un 42%.
Gobiernos de Cristina Krichner (2007-2015)
Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019)
[[Mauricio Macri]], quién subió al poder con el apoyo de [[Estados Unidos de América|EE.UU]] en 2015 y mandó hasta 2019, tomó un préstamo de $57 mil millones de dólares del FMI que llevó a una [[inflación]] del 140% y un incremento en la pobreza del 40%.<ref name=":2" />
Gobierno de Alberto Fernández (2019-2023)
En febrero del 2022, Argentina se unió al programa de infraestructura de [[República Popular China|China]], la [[iniciativa de la Franja y la Ruta]].<ref>{{Referencia web|newspaper=Global Times|title=Argentina officially joins BRI in major boost for China-Latin America cooperation|date=2022-02-06|archive-date=https://www.globaltimes.cn/page/202202/1251555.shtml|retrieved=2022-02-08}}</ref> Las áreas de cooperación incluyen las energías renovables, tecnología, educación agricultura, comunicación, y energía nuclear.<ref>{{Referencia web|newspaper=[[Multipolarista]]|title=Trapped in IMF debt, Argentina turns to Russia and joins China's Belt & Road|date=2022-02-12|url=https://youtu.be/NZzATH_759s}}</ref>
Gobierno de Javier Milei (2023-presente)
En octubre del 2023, el [[Libertarianismo|libertario]] de extrema derecha [[Javier Milei]] fue electo como presidente de Argentina. Él busca abolir el Banco central de Argentina y reemplazar el peso con el dólar estadounidense.<ref name=":2" />
En diciembre del 2023, Milei anunció en forma de Decreto de Necesidad y Urgencia la Ley Ómnibus, permitiéndole pasar decretos sin requerir de la aprobación del [[Congreso Nacional de Argentina|Congreso]]. Sus decretos han promovido la inversión extranjera y [[Privatización|privatizan]] la economía. Cortó relaciones diplomáticas con [[República de Cuba|Cuba]] y [[Venezuela]], se rehusó a unirse a los [[BRICS]], y continuó pláticas con el [[Fondo Monetario Internacional|FMI]].<ref name=":3">{{Referencia web|author=Eduardo Rodriguez|newspaper=[[Liberation News]]|title=Argentina is NOT for sale! Argentinians rise up against Milei’s neoliberal plunder|date=2024-02-15|url=https://www.liberationnews.org/argentina-is-not-for-sale/|archive-url=https://web.archive.org/web/20240224143540/https://www.liberationnews.org/argentina-is-not-for-sale/|archive-date=2024-02-24}}</ref>
El 24 de enero, un millón y medio de [[Proletariado|trabajadores]] formaron parte del paro general. Mientras Milei visitaba a [[Palestina Ocupada|"Israel"]], el jurado dictaminó suspender la Ley Ómnibus.<ref name=":3" />
[[Categoría:Países de América Latina]]
[[Categoría:Países afectados por golpes de la CIA]]