Menú alternativo
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Felipe Pazos y Roque

De ProleWiki, la enciclopedia proletaria
Felipe Pazos y Roque
Nació27 de septiembre de 1912
La Habana, Cuba
Murió20 de marzo de 2001
Venezuela
NacionalidadCubana
Campo de estudioEconomía

Felipe Pazos y Roque (27 de septiembre de 1912; La Habana, Cuba – 20 de marzo de 2001; Venezuela) fue un destacado economista pequeño-burgués cubano cuyo trabajo se centró en los desafíos económicos de Cuba durante el período prerrevolucionario. Sus sesgos de clase le llevaron a una inquebrantable creencia en el capitalismo nacional como solución al subdesarrollo de Cuba, lo que finalmente lo llevó a oponerse a la Revolución Cubana y alinearse con los intereses estadounidenses.

Pazos jugó un importante papel en el establecimiento del Banco Nacional de Cuba (BNC) y realizó contribuciones a la teoría económica estructuralista latinoamericana (de la cual es uno de sus fundadores) surgida en los marcos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Vida y obra[editar | editar código]

Formación[editar | editar código]

Realizó sus estudios preuniversitarios en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, donde obtuvo el título de Bachiller en Ciencias y Letras en 1929. En ese mismo año, ingresa a la Universidad de La Habana, donde matricula en las carreras de Ciencias Políticas, Económicas y Sociales; y Derecho Civil. Obtiene doctorados en las mismas en 1937 y 1938, respectivamente. Por sus méritos académicos fue merecedor de una beca para un Curso de Especialización en Economía en la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Además, realizó estudios en el New School for Social Research, Nueva York, donde se graduó en Ciencias Económicas.

Carrera[editar | editar código]

Felipe Pazos fue: asesor de la Comisión de Fomento Nacional (1941-1942); attaché comercial de Cuba en Washington (1943); delegado a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Alimentación y la Agricultura en Hot Springs, Virginia, EEUU (1943); delegado a la Conferencia Monetaria de Bretton Woods (1944); delegado suplente al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas y delegado cubano a los Comités de Azúcar y Arroz del Consejo de Emergencia Mundial de Alimentos (1945-1946); y director principal del Departamento Latinoamericano del Fondo Monetario Internacional (1946-1949).

Pensamiento económico[editar | editar código]

Las experiencias de trabajo de Pazos lo expusieron las ideas de economistas de renombre como John Maynard Keynes y le proporcionaron valiosas perspectivas sobre el panorama económico mundial. El pensamiento económico de Pazos es ecléctico e influenciado por las siguientes tradiciones:

Actividades en Cuba en el período prerrevolucionario[editar | editar código]

Pazos jugó un papel fundamental en el establecimiento del Banco Nacional de Cuba (BNC) en 1950, siendo su primer director y un arquitecto clave de la ley que lo creó. Durante su mandato, Pazos buscó abordar la inestabilidad financiera de Cuba y promover el desarrollo nacional aplicando un modelo de "desarrollo económico con estabilidad financiera", que apuntaba a equilibrar el crecimiento económico con políticas monetarias y fiscales responsables.

Actividades en Cuba luego del triunfo de la Revolución[editar | editar código]

Tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, Pazos se convirtió en un crítico vocal de las políticas socialistas del gobierno revolucionario. Pazos consideraba que la nacionalización de las industrias y el cambio hacia una economía de planificación centralizada traicionaban su visión del desarrollo de Cuba. Creía que estas políticas sofocarían el crecimiento económico y conducirían a una mayor dependencia de la Unión Soviética

Actividades fuera de Cuba luego de romper con la Revolución[editar | editar código]

La oposición de Pazos a la Revolución Cubana lo llevó a alinearse con los intereses estadounidenses. Se convirtió en una figura clave de la Alianza para el Progreso, una iniciativa liderada por Estados Unidos destinada a contener la expansión del comunismo en América Latina. Se desempeñó como director del "Panel de los Nueve", un grupo de expertos encargado de formular políticas económicas para la Alianza.

Esta participación de Pazos en la Alianza para el Progreso provocó duras críticas de líderes revolucionarios como Ernesto "Che" Guevara, quien la vio como una herramienta del imperialismo estadounidense. Guevara criticó a Pazos por su enfoque tecnocrático, que ignoraba las dimensiones políticas y sociales del subdesarrollo y la necesidad de una transformación radical.

Vida posterior[editar | editar código]

Pazos continuó abogando por soluciones capitalistas para los desafíos de desarrollo de América Latina a lo largo de su carrera posterior. Siguió siendo un acérrimo crítico del socialismo y un partidario de los mercados libres. Falleció en 2001 en Venezuela.

Evaluación crítica[editar | editar código]

A pesar de sus contribuciones a la comprensión de la economía cubana, el legado de Pazos está marcado por su fe inquebrantable en el capitalismo nacional como solución al subdesarrollo. No logró comprender la relación neocolonial profundamente arraigada entre Cuba y los Estados Unidos y las limitaciones de intentar lograr un desarrollo genuino dentro de este marco.

La creencia de Pazos en el capitalismo nacional lo cegó ante la verdadera naturaleza del dominio económico de los Estados Unidos en Cuba. Subestimó el poder de las corporaciones estadounidenses y su influencia en la política y la política económica cubanas. Las reformas que propuso, aunque bien intencionadas, resultaron insuficientes para desafiar los intereses arraigados que perpetuaban el subdesarrollo de Cuba.

Felipe Pazos fue una figura compleja cuyas contribuciones al pensamiento y la política económica cubana no pueden ignorarse. Fue un economista brillante que poseía un profundo conocimiento de la economía cubana y sus desafíos históricos. Sin embargo, su creencia inquebrantable en el capitalismo nacional como una solución para el subdesarrollo en última instancia lo llevó a oponerse a la Revolución cubana y a alinearse con los intereses estadounidenses. Su legado sirve como recordatorio de las limitaciones de intentar lograr un desarrollo genuino dentro del marco de la dependencia capitalista y la necesidad de un enfoque más radical para desafiar las estructuras de poder arraigadas y lograr una verdadera justicia social.

Referencias[editar | editar código]

Lázaro Díaz Fariñas: Felipe Pazos y la economía cubana (1935-1962). Un modelo del pensamiento económico pequeño-burgués en la antesala de la revolución socialista, Editorial UH, La Habana, 2019