Más idiomas
Más acciones
Parte de una serie sobre |
Materialismo histórico |
---|
Un modo de producción es el modo históricamente condicionado por el cual una sociedad produce, mediante el trabajo de sus miembros, los medios de vida necesarios para su reproducción y desarrollo.[1] Esto distingue a las sociedades humanas del resto del mundo animal.[2][3]
Un modo de producción determinado está compuesto por la suma de las fuerzas productivas y las relaciones de producción de una sociedad dada.[4] Las fuerzas productivas incluyen: los medios de producción; el ser humano con sus conocimientos, habilidades y experiencia; y la ciencia, incorporada como fuerza productiva de tipo especial. Por otra parte, las relaciones de producción hacen referencia a la relaciones que se establecen entre los miembros de la sociedad en el proceso productivo. Estas últimas son independientes de la voluntad y conciencia de los mismos, por lo que poseen un carácter objetivo.[5] Puesto que la distribución, el cambio y el consumo son momentos de la producción; las relaciones de relaciones de producción incluyen, además de las relaciones de producción propiamente dichas, las relaciones de distribución, cambio y consumo.
Constituye además la base económica de la formación económico-social resultante, determinando su superestructura.[6]
La ciencia del materialismo histórico ha identificado mediante el análisis de varias sociedades los siguientes modos de producción: el comunismo primitivo, el llamado modo del producción asiático,[9] el esclavista,[9] el feudal,[9] el capitalista,[9] el socialista y el comunista.
Esclavismo
Modo de producción | Clases sociales | Caracterización | Etapas o estadíos | Ejemplos históricos |
---|---|---|---|---|
Comunismo primitivo | No existen clases sociales y por tanto tampoco existe un Estado que intente conciliar los intereses irreconciliables entre estas | No existe la propiedad privada sobre los medios de producción. Estos son de propiedad comunal, por lo que los miembros de la comunidad los trabajan en común y se reparte el fruto del trabajo atendiendo principalmente a las necesidades de los miembros de la sociedad | Cazadores-recolectores | pueblos aborígenes de Australia, san (bosquimanos) del Kalahari |
Horticultores-agricultores tempranos | culturas neolíticas de Çatalhöyük (actual Turquía), iroqueses (Haudenosaunee) en Norteamérica | |||
Sociedades tribales-comunales avanzadas | cultura de Cucuteni-Trypillia (actual Ucrania, Moldavia y Rumanía), pueblos de la cultura Hopewell (actual Estados Unidos) | |||
Sociedades con proto-Estado o protojerarquía | celtas en la Europa prerromana, jefaturas polinésicas (como las de Hawái) | |||
En transición hacia formas de propiedad privada | germanos en la época de los romanos, hititas en Anatolia (antes de la formación del Imperio Hitita) | |||
Modo de producción asiático | Principales: Estado (burócratas) y campesinos
Secundarias: Artesanos y comerciantes |
El excedente se extrae mediante tributos e impuestos que la comunidad debe pagar al Estado o a una clase dominante. | Arcaico o de aldeas comunales | primeras dinastías en Egipto y Mesopotamia |
Clásico o centralizado | dinastía Han en China, o el antiguo Egipto bajo el Imperio Medio | |||
Tardío o de feudalización limitada | dinastía Tang en China | |||
Sociedad esclavista | Principales: Amos y esclavos
Secundarias: Artesanos y comerciantes |
Propiedad directa de personas como fuerza de trabajo.
La extracción del excedente se da mediante la apropiación directa del trabajo del esclavo |
Grecia Clásica y Roma | |
Feudalismo | Principales: señores feudales y siervos
Secundarias: Artesanos y comerciantes (los más privilegiados pertenecientes a gremios o guildas) |
Relación de dependencia personal, con el control de la tierra y el trabajo servil.
El excedente se extrae mediante el pago de tributos o el cobro de impuestos (a veces en forma de trabajo) |
Europa Medieval: Feudalismo temprano (ss. V-IX), Feudalismo clásico o pleno (ss. IX-XIII), Feudalismo tardío o decadente (ss. XIV-XVI)
Japón feudal (ss. XII-XIX) India medieval (ss. VIII-XII) Rusia (ss. IX-XIX) | |
Capitalismo | Principales: burgueses y proletarios
Secundarias: terratenientes, campesinos |
El excedente se extrae mediante la plusvalía generada por la fuerza de trabajo asalariada. Dicha plusvalía es la fuente de toda ganancia capitalista así como de la renta de la tierra. | "Capitalismo" usurero-mercantil | |
Capitalimso premonopolista | ||||
Imperialismo | Desde finales del s.XIX y hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos, potencias europeas, Japón
Luego de la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos, con los países de la OTAN, UE, AUKUS, Japón, Corea del Sur, etc. subordinados el primero | |||
Capitalismo dependiente | Neocolonias | |||
Socialismo | Clases sociales existentes en el modo de producción capitalista. Expansión progresiva del sector socializado de la economía | Etapa de construcción del socialismo: socialización gradual de los medios de producción, presencia de producción mercantil,[10] presencia de lucha de clases al interior del país, existencia del Estado bajo la dictadura del proletario | Todos los Estados socialistas realmente existentes, históricos o actuales. | |
No hay clases sociales al interior del país. El Estado continúa existiendo para defender el país frente ataques de otros países capitalistas o imperialistas. | Socialismo pleno: todos los medios de producción socializados, economía totalmente planificada, ausencia de relaciones monetario-mercantiles, abolida la diferencia entre la ciudad (industria) y el campo (agricultura colectivizada) y entre el trabajo físico y el intelectual, ausencia de lucha de clases al interior del país. Aún no se alcanza un nivel de productividad tal que la sociedad se encuentre en un estado de post-escasez. La fórmula de distribución es "a cada cual según su trabajo". | No hay ejemplos históricos aún | ||
Comunismo | No hay clases sociales en ninguna parte del mundo. Por tanto, todos los Estados ya se han desvanecido. | La productividad alcanza niveles de post escasez. La fórmula de distribución es "a cada cual según su necesidad" | No hay ejemplos históricos aún |
Referencias
- ↑ “Modo, históricamente condicionado, de obtener los medios de subsistencia (alimento, vestido, vivienda, instrumentos de producción, &c.) indispensables para poder vivir y desarrollarse.”
M. M. Rosental y P. F. Iudin (1965). 'Modo de producción' en Diccionario filosófico. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos. - ↑ “Podemos distinguir los hombres de los animales por la conciencia, por la religión o por lo que se quiera. Pero los hombres mismos comienzan a ver la diferencia entre ellos y los animales tan pronto comienzan a producir sus medios de vida, paso este que se halla condicionado por su organización corpórea. Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material.”
Karl Marx y Friedrich Engels (1974). 'Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialista e idealista: I' en La Ideología Alemana. Moscú: Editorial Progreso. - ↑ “El trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los especialistas en Economía política. Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que él convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchísimo más que eso. Es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre.”
Friedrich Engels. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. - ↑ “El modo de producción constituye la unidad de dos factores interconectados inseparablemente: las fuerzas productivas y las relaciones de producción.”
Iván T. Frolov (1984). 'Modo de producción' en Diccionario de filosofía. Moscú: Editorial Progreso. - ↑ “en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.”
Karl Marx (1859). 'Prólogo' en Una contribución a la crítica de la economía política. - ↑ “El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.”
Karl Marx (1859). 'Prólogo' en Una contribución a la crítica de la economía política. - ↑ “Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica se transforma, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella.”
Karl Marx (1859). 'Prólogo' en Una contribución a la crítica de la economía política. - ↑ “Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización.”
Karl Marx (1859). 'Prólogo' en Una contribución a la crítica de la economía política. - ↑ 9,0 9,1 9,2 9,3 “A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo [esclavista], el feudal y el moderno burgués [capitalista].”
Karl Marx (1859). 'Prólogo' en Una contribución a la crítica de la economía política. - ↑ https://www.marxists.org/reference/archive/stalin/works/1951/economic-problems/ch03.htm