Conquista española de Cuba y fundación de sus primeras villas
Más idiomas
Más acciones
Parte de una serie sobre |
Historia de Cuba |
---|
Parte de la serie sobre |
Conquista española de América |
---|
Por conquista española de Cuba, se entiende un período de la Historia de Cuba comprendido entre 1510 y 1515 durante el cual fue subyugada la población indígena de la Isla mediante acciones como la derrota de la rebelión de Hatuey (1510-1512) y la matanza de Caonao (1513). También este período incluye la fundación de las primeras siete villas españolas en territorio cubano: Baracoa, Bayamo, Trinidad, La Habana, Sancti Spíritus, Puerto Príncipe y Santiago de Cuba.
Contexto histórico[editar | editar código]
Primera fase insular de la conquista (1492-1508)[editar | editar código]
El proceso de conquista de Cuba está precedido por la primera etapa (1492-1508) de la fase insular de la conquista española de América. Durante este período en que la presencia hispánica en América estuvo restringida a la isla de La Española (Haití/Quisqueya), hacia Cuba solo se realizaron expediciones de carácter exploratorio como los viajes primero, segundo y cuarto de Cristóbal Colón, el viaje de Vicente Yáñez Pinzón, y el bojeo a Cuba por Sebastián de Ocampo.
Segunda fase insular de la conquista (1508-1522)[editar | editar código]
En la segunda etapa (1508-1522) de la fase insular de la conquista española de América, la presencia hispánica, hasta ese momento constreñida a la isla de La Española, se extiende a todas las Antillas Mayores y a una porción de los actuales territorios de Colombia y Panamá.
Poco después de completada la conquista de Cuba sobrevendría la fase continental (1519-1572) de la conquista española de América. Durante esta etapa se desarrollaría y entraría en crisis el siguiente período de la historia de Cuba: la primera sociedad colonial cubana (1515-c.1550).
Preparativos de la conquista de Cuba y facciones políticas entre los conquistadores[editar | editar código]
El viaje de Sebastián de Ocampo (1509) se relaciona con la organización de la expedición para la conquista de Cuba. Esta correría a cargo de Diego Velázquez de Cuéllar, enviado desde La Española por Diego Colón en 1510.
Conquista de Cuba[editar | editar código]
Conquista de Maisí. Fundación de Baracoa[editar | editar código]
En un día no precisado de 1510, Diego Velázquez junto a 300 individuos bajo su mando, parten de la villa de Salvatierra de la Sabana con el objetivo de conquistar Cuba. Arribarían por el puerto de la Palma, en las inmediaciones de la actual bahía de Guantánamo.
Apenas llegar a territorio cubano, los españoles debieron hacer frente a la resistencia dirigida por el cacique Hatuey. Oriundo de La Española y habiendo sido testigo de las atrocidades de los españoles en su tierra, este líder indígena se había trasladado al oriente cubano con el fin de preparar a sus habitantes ante la eventual llegada de los conquistadores. Los nativos liderados por Hatuey se opusieron a la conquista española que comenzaba por Maisí, haciéndoles frente durante tres meses, luego de los cuales se vieron forzados a replegarse hacia las zonas montañosas de oriente.
La retirada de Hatuey permite a los españoles fundar su primer asentamiento permanente en suelo cubano a finales de 1510 o principios de 1511: Baracoa, aunque aún no con el carácter oficial de villa.
Este emplazamiento fue escogido por las diversas ventajas que ofrecía: la presencia de los ríos Miel y Macaguanigua, la proximidad de un cerro que permitía su más eficaz defensa en caso de un ataque por tierra, su fácil comunicación con La Española y los lavaderos de oro en sus inmediaciones.
Finalmente, Hatuey es capturado y como escarmiento, quemado en la hoguera, el 2 de febrero de 1512 en el poblado indígena de Yara.
Conquista de Oriente[editar | editar código]
Eliminada la resistencia de Hatuey, Velázquez lanza desde Baracoa en 1513 una segunda campaña de ocupación dirigida hacia los demás cacicazgos orientales de Cuba.
La ofensiva se compondría de dos columnas: una al mando de Francisco de Morales, quien respondía a los intereses de Diego Colón, conquistaría al norte del oriente cubano las regiones llamadas por los aborígenes como Baní, Maniabón y Barajagua; y otra columna al mando de Pánfilo de Narváez, favorito de Velázquez, conquistaría al sur del oriente cubano las regiones de Macaca, Guacanayabo y Bayamo.
Velázquez usaría como pretexto las indisciplinas cometidas por Morales durante esta campaña para enviarlo preso a La Española, quedando Pánfilo de Narváez, fiel a sus intereses, como su segundo al mando indiscutido. Finalmente, el adelantado terminaría de consolidar su poder ese mismo año cuando el Consejo de Castilla, desestimando los reclamos de Diego Colón, le da al rey la autoridad exclusiva sobre los aborígenes, pudiendo concederle a Diego Velázquez el cargo de repartidor de indios. Ya con esta autoridad de repartir directamente los indios, Diego Velázquez funda entonces oficialmente la villa de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa en 1513.
Conquista del Centro y el Occidente. Fundación de Bayamo[editar | editar código]
Concluída la conquista del oriente cubano, Pánfilo de Narváez y sus hombres parten de la región de Bayamo iniciando una invasión hacia el occidente cubano, en el curso de la cual cometerían masacres como la acontecida en el poblado de Caonao. Mientras tanto, Velázquez parte de Baracoa el 4 de octubre de 1513 hacia la ya conquistada Bayamo donde funda la segunda villa de Cuba: San Salvador de Bayamo. Velázquez partiría desde la recién fundada villa y, saliendo por el golfo de Guacanayabo el 18 de diciembre de 1513, recorrería la costa sur cubana hasta llegar a la bahía de Jagua. Aquí se reencontraría con Narváez dando por concluída la labor exploratoria y de conquista de este.
- 1513: Estando ahora el Adelantado en condiciones de elaborar planes más ambiciosos y de expandir a todo el territorio de Cuba el esquema de dominio puesto en práctica en Maisí, Maniabón y parte de Bayamo, mediante la fundación de nuevas villas; Diego Velázquez decidió obtener más información antes de fundar enclave alguno. La tarea fue encargada a Pánfilo de Narváez, quien tuvo a Juan de Grijalva como segundo y al clérigo Bartolomé de las Casas como asesor. Cien españoles y más de 1 000 aborígenes partieron del valle del Cauto con la misión de reconocer los sitios favorables para la proliferación de lavaderos de oro.
- 1513: Matanza de Caonao, cerca de Camagüey. El grupo de conquistadores bajo el mando de Pánfilo de Narváez arrementen contra unos 2000 aborígenes sin causa justificada perpetrando un verdadero genocidio. Ante la denuncia de fray Bartolomé de Las Casas, Narváez intentó exculparse arguyendo que trataba de evitar una emboscada del cacique rebelde Caguax y redujo el número de muertos a menos de un centenar.
- La Matanza de Caonao allanó el camino para el rápido avance de los hombres de Narváez que avanzaron por la costa hacia el occidente y centro de Cuba. Hicieron un alto en las inmediaciones de Caibarién donde encontraron algún oro y fueron informados de que más al sur, en las elevaciones del Escambray, podrían encontrar mayor cantidad del precioso metal.
- Durante su estancia en la zona, Las Casas envió mensajeros indígenas a La Habana con el fin de rescatar a varios españoles que permanecían cautivos. De regreso fueron entregadas al clérigo dos mujeres, sobrevivientes de una expedición de 27 personas, eliminadas en el puerto que, debido a este hecho, se conoce como Matanzas.
- Una vez concluido su itinerario costero, el grupo de Narváez llegó a La Habana, donde fueron recibidos con alimentos por los principales jefes de las tribus del territorio. Debido a la cercanía de las costas norte y sur, los españoles organizaron correrías por uno y otro litoral sin que encontraran evidencias apreciables de oro.
- 1513, octubre 4: Velázquez parte de Baracoa para consolidar la labor iniciada por Narváez mediante la fundación de nuevas villas.
- 1513: Fundación por Diego Velázquez de la segunda villa de Cuba: San Salvador de Bayamo. Este lugar:
- Proveía de abundante mano de obra gracias a la fuerte presencia indígena en la zona.
- Permitiría a los conquistadores dominar la importante cuenca del Cauto y, a través de ella, un extenso territorio.
- Resultaba propicio para el desarrollo de actividades económicas debido a la existencia de lavaderos de oro y suelos favorables para la cría de ganado y la siembra de cultivos de subsistencia.
- 1513, diciembre 18: Sale del Golfo de Guacanayabo la expedición "Sur" de Diego Velázquez.
- Estando el grupo de Narváez ocupados en la búsqueda de yacimientos de oro en las costas del occidente de Cuba, recibieron noticias de que en la actual bahía de La Habana había recalado un bergantín, cuya tripulación les informó que debían interrumpir su ya casi finalizada exploración y trasladarse a Jagua, donde debían reunirse con Diego Velázquez.
- Con la unión de las fuerzas de Velázquez y Narváez en Jagua (actual Cienfuegos) se dieron por concluidas en lo esencial las exploraciones desarrolladas por este último.
Fundación de Trinidad, La Habana y Sancti Spíritus[editar | editar código]
En la misma Jagua se iniciaría en enero de 1514 la fundación de la tercera villa de Cuba: de la Santísima Trinidad. A esta le seguirían entre abril y mayo del mismo año: San Cristóbal de La Habana (fundada por Narváez) y la de Sancti Spíritus (fundada por Velázquez).
- 1514: Se inicia en enero la fundación de la tercera villa de Cuba: de la Santísima Trinidad. Ubicada originalmente no en su lugar actual sino en la entrada oriental de la bahía de Jagua (Cienfuegos), en una de las riberas del río Arimao, zona de oro y buenos suelos.
- Le es entregan una encomienda al fray Bartolomé de Las Casas junto a su amigo Pedro de Rentería, en la zona de Jagua (Cienfuegos, como ciudad se fundaría recién en 1819). El sitio exacto de la Encomienda está en la Loma del Convento, cerca del Río Arimao.[1]
- Aun sin concluir las labores correspondientes al establecimiento permanente de una población en la primitiva Trinidad (Jagua), dos grupos de hombres salieron de la demarcación con el objetivo de establecer nuevas villas: uno, al mando de Narváez, se dirigió hacia el occidente; el otro grupo, supeditado directamente a Velázquez, se dirigió a la parte central del país.
- 1514 abril-mayo: Narváez funda la villa de San Cristóbal de La Habana y, casi simultáneamente, Velázquez establece la de Sancti Spíritus. No ha podido precisarse cuál de ellas fue la primera en erigirse.
- Respecto a la fundación de La Habana existen contradicciones en relación con el primer lugar de su emplazamiento en la costa sur del occidente cubano. Si bien su ubicación originaria es cerca de Batabanó, aún se discute en qué parte. El asentamiento se realizó junto a un río o su desembocadura y no quedaron restos de este. En 1519, la villa sería trasladada hacia la costa norte, probablemente en los márgenes del río Casiguaguas, posteriormente llamado de la Chorrera y más tarde Almendares.
- Después de las fundaciones de La Habana y Sancti Spíritus, el proceso de establecimiento de nuevas poblaciones sufrió una interrupción de un año.
Fundación de Puerto Príncipe y Santiago de Cuba[editar | editar código]
A mediados de 1515 se recibe la orden del rey de erigir la sexta villa de Cuba: Santa María del Puerto del Príncipe. Finalmente, en julio de ese año Velázquez fundaría la séptima y última villa de Cuba: Santiago de Cuba (1515), la que sería escogida como sede de gobierno y del quintado del oro.
- 1515, febrero 28: Fernando el Católico, dispone mediante Cédula Real que a Cuba se le llame Fernandina.
- 1515, junio o julio: Se recibe la orden del rey de erigir la sexta villa de Cuba: Santa María del Puerto del Príncipe.
- Originalmente emplazada en la norteña y bien ubicada rada de Nuevitas. Así, se dispondría de un enclave más propicio que el de Baracoa para la recalada de los buques que, usando la ruta del Paso de los Vientos, se dirigían al Canal Viejo de Bahamas para emprender el camino de regreso a España.
- En 1528 sería trasladada definitivamente a su ubicación actual en Camagüey.
- 1515, julio: Diego Velázquez funda la séptima y última villa de Cuba: Santiago de Cuba. Fue escogida como sede de gobierno y del quintado del oro.
- Culmina así el proceso de conquista del territorio iniciado en octubre de 1513.
- Posteriormente, algunas de las villas fundadas fueron trasladadas de su ubicación geográfica inicial, solo Santiago de Cuba y Baracoa permanecieron, aproximadamente, en los sitios donde fueron fundadas.
Remedios, "la octava villa"[editar | editar código]
A estas villas primigenias se le sumaría otro centro poblacional que comenzó a surgir poco después al norte de la actual provincia de Villa Clara: El Cayo o la Zavana, que más tarde se convirtió en la villa de Remedios, conocida coloquialmente como "la octava villa".
- Poco tiempo después, comenzó a surgir al norte de la actual provincia de Villa Clara otro centro poblacional, El Cayo o la Zavana, que más tarde se convirtió en la villa de Remedios.
La primera sociedad colonial cubana ante la fase continental de la conquista[editar | editar código]
Lecturas recomendadas[editar | editar código]
Fuentes secundarias:
Sobre el período en general:
- De Lourdes Domínguez, Jorge Febles, Alexis Rives, Estrella Rey Betancourt, César García del Pino, Arturo Sorhegui D’Mares, Alejandro de la Fuente, Olga Portuondo Zúñiga, Gloria García, Eduardo Torres-Cuevas, Orestes Gárciga y María del Carmen Barcia Zequeira: Historia de Cuba. La Colonia. Tomo I, Primera Parte Evolución socioeconómica y formación nacional de los orígenes hasta 1867, Editorial Félix Varela, La Habana, 2007; el capítulo:
- II. Conquista y colonización de la isla de Cuba (1492-1553) por Estrella Rey Betancourt y César García del Pino.
- De Ramiro Guerra, José M. Pérez Cabrera, Juan J. Remos y Emetrio S. Santovenia: Historia de la Nación Cubana. Tomo I, Editorial Historia de la Nación Cubana S.A., La Habana, 1952; el capítulo:
- IV. Conquista de Cuba (pp. 55 - 70)
Sobre temas específicos:
Fuentes primarias:
- 1512, diciembre 27: Leyes de Burgos
- 1512: Requerimiento
- 1514, abril 1: Carta de relación de Diego Velázquez de Cuéllar
- 1552: Brevísima relación de la destrucción de las Indias de Bartolomé de las Casas
Notas y referencias[editar | editar código]
- ↑ Julio Martínez Molina (2015-07-09). "El despertar de una conciencia" Granma.